El futuro de Ucrania se discutió en Múnich

Trump y su plan de aranceles; negociaciones entre Israel-Hamás; la cripto de Milei y Cuba bajo la oscuridad.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 17 de febrero de 1772, Rusia y Prusia firmaron en San Petersburgo el tratado que dio inicio a la Primera Partición de Polonia. Rusia anexó 92.000 km² de territorio polaco y sumó a su dominio más de un millón de habitantes. Más de 250 años después, Trump impulsa negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, con un posible acuerdo incluiría cesiones territoriales y compromisos de seguridad. Este será el tema del día.

Hoy, además, vamos a contarte:

El plan de aranceles recíprocos de Trump; 

Una nueva ronda del acuerdo entre Israel y Hamás; 

La polémica cripto que respaldó Milei; 

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos. 

VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 Trump aplicará aranceles recíprocos tanto a países aliados como a adversarios. El presidente de Estados Unidos encargó un estudio a su administración para replicar los aranceles que deben pagar las exportaciones estadounidenses. La medida afectará principalmente a los países en desarrollo que cuentan con protección arancelaria para fomentar la producción industrial nacional. 

🇮🇱 🇵🇸 Israel y Hamás completaron la sexta ronda del intercambio de rehenes y prisioneros, luego de que la tregua sobreviviera la última crisis. Hamás liberó a 3 rehenes israelíes, entre ellos a un argentino. A cambio, 369 prisioneros palestinos fueron liberados.  

🇷🇺 🇸🇩 Sudán y Rusia alcanzaron un acuerdo para establecer una base naval en la costa del Mar Rojo. El acuerdo ya se había discutido bajo el gobierno de Bashir en 2019 y se firmó poco después de la toma de poder por parte de los militares. El Mar Rojo es una ruta estratégica para el comercio mundial y un punto clave en términos de defensa y geopolítica.

🇮🇳 🇺🇸 El Primer Ministro indio, Narendra Modi, se convirtió en el cuarto líder mundial en reunirse con Donald Trump. Los mandatarios anunciaron que buscarán una mayor cooperación en orden a la coordinación arancelaria, la exploración espacial, la seguridad y la energía. 

🇩🇪 A tan sólo una semana de las elecciones federales, otro atentado consterna a Alemania. En Múnich, un hombre embistió con su auto a una manifestación organizada por un sindicato y provocó 36 heridos, algunos de gravedad. El sospechoso es un solicitante de asilo rechazado de Afganistán de 24 años.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇦🇷 El presidente de Argentina, Javier Milei, promovió el lanzamiento de una criptomoneda cuyo valor se disparó tras su respaldo, pero luego se desplomó en cuestión de horas. En una publicación en X –que luego eliminó–, Milei presentó el token $LIBRA como una iniciativa para estimular la economía y ayudar al crecimiento de pequeñas empresas. Sin embargo, la maniobra generó sospechas de estafa y fuertes críticas de la oposición, que incluso pidió su juicio político. 

🇻🇪 Edmundo González, presidente electo de Venezuela, se reunió en Munich con el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Kamir Khan. El gobierno de Nicolás Maduro se enfrenta a una investigación en la CPI desde el 2021 por presuntos crímenes de lesa humanidad. El pasado diciembre, Khan había exhortado al gobierno venezolano a que libere a civiles y menores detenidos por motivos políticos. 

🇨🇺 El gobierno de Cuba suspendió las actividades laborales, docentes y deportivas debido a masivos y prolongados apagones. Esta última semana se registró la mayor tasa de déficit energético en los últimos dos años, con más de la mitad del país a oscuras de forma simultánea. Algunas regiones llevan más de 48 horas sin suministro eléctrico.  

EJE CENTRAL: EL FUTURO DE UCRANIA SE DISCUTIÓ EN MÚNICH

En unos pocos segundos…

  • La Conferencia de Seguridad de Múnich expuso la fractura transatlántica, con EE.UU. dejando claro que Europa debe asumir su propia seguridad, mientras Zelenski pidió unas fuerzas armadas europeas ante el retiro parcial del respaldo de Washington.

  • El discurso de Vance sacudió el tablero geopolítico, evitando comprometerse con Ucrania, criticando las políticas europeas y reforzando la postura de Trump, quien condiciona su apoyo militar al acceso a minerales estratégicos y descarta la incorporación de Kiev a la OTAN.

  • Se avecinan negociaciones de paz con concesiones a Rusia, mientras Europa incrementa su gasto en defensa y debate cómo reducir su dependencia de EE.UU.; China y Rusia observan el reordenamiento global, y América Latina podría ganar protagonismo en la agenda europea.

¿Qué pasó?

Como cada año, Múnich fue sede de la 61ª Conferencia de Seguridad, donde, del 14 al 16 de febrero, se reunieron jefes de Estado, diplomáticos y expertos en defensa de todo el mundo. El foco se centró en la situación en Ucrania y el gasto europeo en defensa.

  • El vicepresidente de EE.UU. J. D. Vance usó su discurso para predicar sobre “la pérdida de los valores europeos” y criticar tanto la política migratoria del continente como las restricciones a la libertad de expresión. Además, exhortó a los países de la OTAN a incrementar su gasto en defensa. En línea con el discurso, unos días antes en Bruselas, el Secretario de Defensa Pete Hegseth descartó un posible ingreso de Ucrania a la OTAN y el envío de tropas estadounidenses al país, e instó a Europa a ser responsable de su propia seguridad.    

  • En paralelo, Ucrania denunció un ataque con drones rusos contra la estructura que protege el reactor destruido de Chernóbil, aunque sin alteraciones en los niveles de radiación. Ante este escenario, el presidente Volodímir Zelenski instó a la creación de unas fuerzas armadas europeas como alternativa ante la incertidumbre del respaldo de Washington.

¿Por qué es importante?

  • El futuro de Ucrania. La postura de la administración Trump acerca de Ucrania marca un cambio respecto a la era Biden. En el gobierno de Biden existía una coincidencia con Europa en fortalecer militarmente a Ucrania, apoyar al menos en los papeles su ingreso a la OTAN, y evitar concesiones territoriales. Trump, en cambio, condiciona su apoyo militar a Ucrania en la disposición de gran parte de su acervo de minerales críticos, aclaró que su incorporación la OTAN “no sería práctica", y mencionó que es “improbable” que recupere todo el territorio perdido en manos de Rusia

  • El debate sobre la autonomía estratégica de Europa. La propuesta de Zelenski refleja una tendencia que se ha acelerado con la incertidumbre sobre EE.UU: una Europa que busca desarrollar capacidades de defensa propias, alejándose de su tradicional dependencia de Washington. Actualmente, EE.UU. representa aproximadamente el 68% del gasto total en defensa de los países miembros de la OTAN, mientras que los países europeos apenas destinan el 2.2% de su PIB en defensa.

  • Competencia por recursos estratégicos. Ucrania no solo es un campo de batalla militar, sino también económico. Con uno de los suelos más fértiles del mundo y vastos depósitos de minerales críticos –titanio, uranio y litio, entre otros–, el desenlace de la guerra tendrá implicancias geopolíticas para la seguridad alimentaria y la cadena de suministro de tecnologías avanzadas.

¿Cómo impacta?

  • A nivel global. La falta de un compromiso claro de EE.UU. con la seguridad europea podría acelerar la autonomía estratégica de Europa y el reordenamiento de alianzas. Rusia y China observan con atención este posible debilitamiento transatlántico. Al mismo tiempo, este escenario puede aumentar la fragmentación política dentro de la UE, ya golpeada por el auge de movimientos euroescépticos y nacionalistas.

  • América Latina. Con un distanciamiento progresivo de EE.UU., enfrentamientos con Rusia e incertidumbre hacia China, Europa podría reforzar su vínculo con América Latina. Esto se ve reflejado en la reciente aprobación parcial del acuerdo Mercosur-Unión Europea y en la actualización de los tratados comerciales con Chile y México.

  • Argentina. La conferencia contó con la participación del canciller Gerardo Werthein. Allí tuvo breves encuentros con el Vicepresidente de EEUU y el Secretario General de la OTAN. El gobierno de Milei ha planteado en el pasado la intención de que el país pueda ser miembro global de la OTAN, y se ha mostrado como un férreo defensor de Ucrania en el conflicto. Posiblemente Argentina suavice este marcado apoyo a Ucrania, en línea con la fría distancia entre Trump y Zelenski, uno de los pocos asistentes a su asunción presidencial.

¿Cómo sigue?

  • En un futuro no muy lejano empezarán las negociaciones formales por el futuro de Ucrania. A diferencia de lo que se presumía hace un año, es muy probable que las negociaciones incluyan concesiones territoriales a Rusia y garantías de seguridad (principalmente, que Ucrania no se incorporará a la OTAN). Mientras tanto, los países europeos incrementarán su gasto en defensa y debatirán cómo desacoplar la protección de su territorio del rol de EE.UU. 

  • Trump intentará mostrarse como el gran árbitro internacional y se involucrará de lleno en las conversaciones de paz. Por su parte, China intentará intervenir en las negociaciones y matizar el protagonismo de EE.UU. 

  • Se conjetura con una cumbre en Arabia Saudita entre Trump, Putin y Zelenski para comenzar a delinear una hoja de ruta que acabe con la guerra. 

Nuestra mirada en Órbita: Tras un período de estancamiento en la guerra de Ucrania, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca marcó un punto de inflexión y aceleró el término del conflicto.

Este giro responde a tres factores principales: la afinidad de Trump con Putin, su visión expansionista y su rechazo a costosas operaciones militares en el extranjero. Ha elogiado a Putin como un líder fuerte y mostrado simpatía por otros mandatarios autoritarios con tendencias revisionistas, como Orbán, Erdoğan y Kim Jong-un. Aunque critica la invasión rusa, su administración ha exhibido ambiciones territoriales, desde la propuesta de comprar Groenlandia hasta ideas como tomar por la fuerza Gaza y el Canal de Panamá. Además, Trump ve la guerra de Ucrania como un gasto insostenible, con una ayuda económica que ya supera los 200.000 millones de dólares.

Trump también busca posicionarse como el gran ordenador de un mundo caótico, capitalizando el desgaste de Europa y la fragmentación del sistema internacional. Hoy existe un consenso creciente en que la guerra solo terminará con concesiones territoriales, lo que afectará a Ucrania y sus aliados europeos. Este debilitamiento de Europa no solo reconfigura el equilibrio de poder global, sino que también facilita el ascenso de fuerzas radicales, nacionalistas y euroescépticas. El auge de partidos como AfD en Alemania, la victoria de Geert Wilders en Países Bajos y el crecimiento de Marine Le Pen en Francia reflejan una Europa más desintegrada y con menor capacidad de respuesta ante crisis geopolíticas que requieren una respuesta concertada.

FUERA DE ÓRBITA: LA MALA EDUCACIÓN, MULTADA Y PENADA EN FRANCIA

En Francia, la mala educación en el transporte público podría convertirse en un delito. Una nueva propuesta de ley impulsada por el ministro de Transportes, Philippe Tabarot, busca sancionar con mayor severidad actos de incivilidad como escuchar música sin auriculares, poner los pies en los asientos, bloquear el cierre de puertas o viajar en estado de ebriedad. Quienes reincidan en este tipo de comportamientos podrían enfrentar multas de hasta 7.500 euros e incluso seis meses de prisión. El gobierno defiende la medida como un paso necesario para mejorar la seguridad y convivencia en trenes, metros y autobuses, mientras que sus críticos la consideran un exceso punitivo.

El mundo no se detiene.
Nosotros tampoco.

Mientras los eventos globales siguen su curso, en Órbita continuamos gravitando alrededor de lo que realmente importa. No te pierdas la próxima entrega y seguí atento a la trama de la política internacional.

¿Querés comentarnos o debatir algo?
Escribinos a [email protected].
Tu perspectiva también forma parte de esta órbita.

¿Te reenviaron este correo?
Suscribite y empezá a darle la vuelta al mundo
en menos de 10 minutos

Hasta la próxima vuelta 🪐.