Ucrania, Rusia y el precio de la paz

🪐Acuerdo entre la UE y el Reino Unido, negociaciones por el programa nuclear iraní y la iniciativa de Trump para crear un escudo antimisiles marcaron la agenda internacional

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 22 de mayo de 1876, nacía Symon Petliura, líder de la independencia ucraniana y figura central en la lucha contra el dominio ruso tras la Primera Guerra Mundial. Fue asesinado en París en 1926, en un contexto marcado por el exilio político y los conflictos no resueltos de Europa del Este. Casi 150 años después, Ucrania vuelve a pelear por su soberanía. Mientras se debaten posibles vías diplomáticas para frenar la guerra, en las mesas de negociación aparecen opciones que implicarían la cesión territorios ocupados por Rusia y el fin de la aspiración ucraniana de unirse a la OTAN. Estas negociaciones, mediadas por Estados Unidos y la Unión Europea, ocuparán el eje central de hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • El acuerdo entre la UE y el Reino Unido;

  • Las negociaciones por el programa nuclear irani;

  • La iniciativa de Trump de crear un escudo antimisiles de ultima generación;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

VUELTA AL MUNDO

🇬🇧 🇪🇺 Reino Unido y la Unión Europea alcanzaron un nuevo acuerdo comercial que reduce barreras luego del BREXIT, mejora el acceso al mercado y extiende derechos de pesca hasta 2038. El pacto incluye un fondo de £360 millones para modernizar comunidades costeras británicas. 

🇪🇺 🇮🇷 Irán y potencias europeas retoman conversaciones nucleares en Estambul. Irán estaría listo para comenzar un “nuevo capítulo”, pero enfrentan tensiones por la exigencia de EE.UU. para que Teherán cese todo enriquecimiento de uranio. El líder supremo iraní, Alí Jamenei, calificó estas demandas de "absurdas". Mientras tanto, informes de inteligencia de Estados Unidos revelaron que Israel estaría próximo a atacar la infraestructura nuclear de Irán. 

🇮🇱 🇵🇸 Israel habría permitido la entrada limitada de ayuda humanitaria en Gaza tras 11 semanas de bloqueo. La ONU y varias ONG consideran la asistencia "ridículamente insuficiente", mientras la UE revisa su acuerdo de asociación con Israel. En este contexto, Netanyahu aseguró que Israel tomará el control de la Franja de Gaza

🌍 🇧🇫 Yihadistas del grupo JNIM tomaron temporalmente la capital provincial de Yatenga en Burkina Faso, evidenciando las fallas militares en la región del Sahel. El ataque subraya la creciente amenaza extremista en África Occidental y la necesidad de una respuesta internacional coordinada. 

🇬🇶 🇬🇦 La Corte Internacional de Justicia falló a favor de Guinea Ecuatorial en su disputa territorial con Gabón sobre tres islas ricas en petróleo en el Golfo de Guinea. Gabón deberá retirar sus fuerzas militares de las islas, consolidando la soberanía de Guinea Ecuatorial en la zona. 

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇺🇸 🇻🇪 La Corte Suprema de EE.UU. autorizó al gobierno de Trump a eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para aproximadamente 350.000 venezolanos, dejándolos en riesgo de deportación. La medida ha generado preocupación entre defensores de derechos humanos y comunidades migrantes, quienes temen un aumento en las expulsiones. 

🇨🇱 José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, despega en las encuestas y se acerca a la intención de voto a Evelyn Matthei, ambos con un 17%, según Cadem. Este ascenso del conservador Kast ha generado tensiones dentro de la coalición Chile Vamos, que enfrenta desafíos para consolidar su liderazgo de cara a las elecciones presidenciales. 

🇲🇽 En medio de un aumento de crisis de violencia en México, asesinaron a la secretaria privada de la jefa de Gobierno de Ciudad de México y un asesor. El atentado enciende alarmas sobre la seguridad de los funcionarios públicos en la ciudad. De enero a abril, al menos 327 homicidios sacudieron la ciudad, con una media de 2,6 asesinatos diarios, según el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

EJE CENTRAL

Ucrania, Rusia y el precio de la paz

En unos pocos segundos…

  • Trump habla por teléfono con Putin y Zelensky, pero el alto al fuego no se concreta: El presidente estadounidense tuvo una llamada de dos horas en la que Putin prometió un “memorando de paz”. Luego hablo con Zelensky y los líderes europeos qué, frustrados, esperaban algo más concreto.

  • Putin gana margen, Ucrania pierde respaldo y Europa queda descolocada: La iniciativa legitima a Rusia como actor negociador sin cesar su ofensiva, mientras Ucrania enfrenta el proceso sin el apoyo claro de Washington. Europa debe redefinir su papel y asumir por sí sola el respaldo de Kiev.

  • La guerra se prolonga y se erosiona el orden internacional vigente: Rusia consolida su estrategia de desgaste, China sigue ambigua, y Estados Unidos quiere ser el arquitecto de la paz sin ofrecer garantías concretas. La arquitectura multilateral, que no fue concebida para ponerle límites a un miembro permanente del Consejo de Seguridad, sigue sin dar soluciones.

¿Qué pasó?

El lunes, Donald Trump y Vladimir Putin mantuvieron una llamada de dos horas que agitó el tablero diplomático. Tras la conversación, Trump anunció que Rusia y Ucrania iniciarán negociaciones para un alto el fuego, pero el primer diálogo ya había ocurrido días antes en Estambul. Lo nuevo fue, en todo caso, la promesa de Putin de presentar un "memorando de paz". Trump dijo que EE.UU. no sería parte del proceso y deslizó que el Vaticano podría ser la sede.

Zelensky, junto a líderes europeos, se sumó luego a una llamada con Trump esperando anuncios concretos. En cambio, se encontró con una vaga promesa de Putin y con la negativa de Trump a imponer sanciones a Moscú. La reunión dejó perplejos a varios líderes europeos, y confirmó que el alto al fuego inmediato de 30 días que Ucrania buscaba no se concretará; sólo se limitarían los ataques a infraestructura energética.

En paralelo, Rusia lanzó su mayor ataque con drones contra Ucrania desde que comenzó la guerra.

¿Por qué es importante?

Incentivos cruzados: El Kremlin busca tres objetivos: consolidar sus ganancias territoriales, evitar nuevas sanciones y reinsertarse como actor clave en el equilibrio global. Por su parte, Kiev necesita de tres factores para negociar desde una posición de fuerza y mantener su integridad territorial: continuidad del respaldo militar occidental, presión internacional sostenida sobre Moscú y garantías multilaterales de seguridad. Nada de eso quedó claro tras la llamada. Por su parte, mientras Trump busca mostrarse como artífice de una solución sin comprometer recursos ni asumir costos, Europa tiene dos prioridades: evitar que Rusia consolide una zona de influencia en su vecindario y preservar el principio de integridad territorial como pilar del orden europeo.

Un liderazgo unilateral que reconfigura la diplomacia: Trump se posiciona como arquitecto de la paz, pero da un paso al costado justo cuando debía actuar como garante. El cambio en el tono de Trump y la posibilidad de futuros beneficios económicos si se alcanza la paz fortalecen su posición negociadora. La guerra se prolonga, pero Putin gana margen. Trump pasó de amenazar con sanciones a prometer una asociación económica con Rusia posconflicto, en un giro que debilita la posición de Ucrania en la mesa de negociación.

Rusia como actor negociador legítimo: Putin se reposiciona como interlocutor válido sin haber detenido su ofensiva. Que su propuesta sea tratada como base aceptable —sin condiciones previas ni cese de hostilidades— representa una concesión diplomática de peso. El impacto va más allá de Ucrania, dado que normaliza la lógica de que es posible sentarse a negociar como un actor legítimo mientras se ataca la integridad territorial de otro país​, y que se puede redibujar el mapa sin consecuencias inmediatas. Además, la continuación del conflicto deja en claro que no existen mecanismos multilaterales efectivos cuando el agresor –o uno de los participantes– es miembro permanente del Consejo de Seguridad.

¿Cómo impacta?

A nivel global: 

Rusia consolida su estrategia de desgaste: alarga negociaciones, ofrece gestos simbólicos (como intercambios de prisioneros) y gana tiempo sin detener su ofensiva.

China mantiene su posición ambigua: mientras sostiene su respaldo político (y según Zelensky, militar) a Moscú, observa con interés la posibilidad de una reconfiguración del rol estadounidense en Europa, pero dice tener simpatía por el argumento de soberanía e integridad territorial ucraniano.

Estados Unidos, si interrumpe la ayuda militar, no solo pierde influencia en la guerra, sino capacidad de disuasión frente a sus rivales estratégicos. Si la mantiene, demuestra que Biden tenía razón al apoyar militarmente a Ucrania.

Europa se ve forzada a redefinir su autonomía estratégica. La retirada estadounidense acelera discusiones sobre defensa común, compra coordinada de armas y ampliación de su papel geopolítico. Europa debe sostener el esfuerzo económico, militar y diplomático, justo cuando enfrenta inflación, elecciones clave y signos de fatiga política.

En América Latina: El giro de Trump abre una ventana de oportunidad para quienes buscan acercarse a Rusia sin costo diplomático. Venezuela y Nicaragua -dos gobiernos alineados a Moscú- podrían leer esto como una señal de relajamiento occidental. Lula ya estuvo de visita en Rusia hace unos días. Una posición más compleja encuentran los países que apoyan explícitamente a Ucrania.

¿Cómo sigue?

Trump sugirió que el Vaticano, bajo el liderazgo del Papa León XIV, podría ser la sede para futuras negociaciones, pero no hay fecha ni compromiso formal.

 Putin presentará un "memorando de paz" que, según Trump, debería ser “algo aceptable”.

• Por ahora, el alto el fuego total sigue fuera de escena. Lo único sobre la mesa es una posible pausa en los ataques a la infraestructura energética.

Nuestra mirada en Órbita:

Donald Trump volvió a la Casa Blanca con la clara promesa de poner fin a las guerras que había heredado. En campaña aseguró que resolvería el conflicto entre Rusia y Ucrania en 24 horas, y que devolvería a Estados Unidos el rol de mediador indiscutido en el orden global. Pero a pocos meses de asumir, el tablero internacional ofrece otra realidad. No solo la guerra en Ucrania continúa, sino que otros focos se intensifican o se multiplican: Israel lanza su ofensiva más agresiva contra Hamás desde octubre, la tensión entre India y Pakistán vuelve a escalar, y conflictos enquistados como los de Sudán, los hutíes o el Congo siguen sin solución.

Más que traer paz, lo que ha cambiado por ahora es el tono diplomático. En lugar de liderar una coalición de presión sobre Moscú, Trump eligió correrse del centro de la escena y dejar que Vladimir Putin tome la iniciativa. Fue él quien anunció la presentación de un “memorando de paz”, mientras Estados Unidos dejó en claro que no participará del proceso. La propuesta, aún sin condiciones previas ni garantías de cese al fuego, fue tratada como un paso legítimo. Para Ucrania, la señal es preocupante, dado que la promesa de un alto al fuego inmediato quedó en el aire, y la expectativa de un apoyo incondicional por parte de Washington se desvaneció.

En ese contexto, el margen de maniobra de Kiev se achica. Ya no negocia con el respaldo total de Estados Unidos, sino con la incertidumbre de una administración que prioriza gestos simbólicos por sobre compromisos estratégicos. Trump incluso deslizó la posibilidad de asociarse con Rusia en una etapa posbélica, en un giro que debilita aún más la posición ucraniana. Lo que parece estar en juego no es solo el futuro de la guerra, sino la arquitectura diplomática que regía desde la Segunda Guerra Mundial, que establecía que la guerra no era un mecanismo legítimo para expandir fronteras ni redibujar el mapa europeo.

Cada vez hay más indicios de que Rusia será premiada, no castigada, por su ofensiva. El ingreso de Ucrania a la OTAN parece fuera del horizonte, su condición como Estado tapón entre Rusia y Europa empieza a cristalizarse, y su desmilitarización parcial es tratada como una posibilidad aceptable. Europa, mientras tanto, queda en una posición incómoda. Con Estados Unidos replegado, deberá asumir un mayor protagonismo diplomático, financiero y militar justo cuando enfrenta desafios internos complejos.

FUERA DE ORBITA

Defensa estelar… ¿o estrellada?

Donald Trump anunció la creación de la “Cúpula Dorada”, un escudo antimisiles pensado para proteger todo Estados Unidos de ataques enemigos. Está basado en el sistema israelí conocido como Domo de Hierro, pero sería mucho más grande y con tecnología espacial incluida: satélites, sensores y armas capaces de interceptar misiles desde que son lanzados hasta que impactan. Aunque Trump habló de un costo de 175.000 millones de dólares, algunos expertos dicen que solo la parte espacial podría costar más de 500.000 millones en veinte años, y marcaría la primera vez que EE.UU. pone armas en el espacio. Según Trump, el sistema estará listo antes de que termine su segundo mandato, y será una “muralla digital” contra enemigos como Irán, Corea del Norte, Rusia y China. Expertos en defensa lo tildan de tecnológicamente inviable, presupuestariamente desmesurado y estratégicamente desconectado del tipo de amenazas actuales (como ciberataques o armas hipersónicas, que el sistema difícilmente detectaría a tiempo). Además, advierten que el Golden Dome puede generar una peligrosa falsa sensación de invulnerabilidad.

X-ORBITANTE

¿Qué tuitearon los líderes globales?

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
 Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐