- Órbita Newsletter
- Posts
- Un club global alternativo
Un club global alternativo
🪐 EE.UU. aprueba la Big Beautiful Bill; saga de escándalos acorrala a Sánchez; las cripto ahora buscan a los bancos.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 7 de julio de 2005, Vladímir Putin ultimaba los detalles de la 7.ª cumbre del BRICS en Ufa, Rusia. Por entonces, el grupo estaba formado por solo cinco países —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica—, unidos por una narrativa común: reformar el orden global desde los márgenes. En aquel encuentro se lanzó el Nuevo Banco de Desarrollo y el Acuerdo de Reservas Contingentes, dos hitos en la construcción de una arquitectura financiera paralela al FMI y al Banco Mundial. Diez años después, el BRICS celebra su 17.ª cumbre en Río de Janeiro. El bloque no solo amplió su número de miembros y socios, sino también su agenda y ambiciones, con el objetivo implícito de consolidarse como una alternativa al liderazgo occidental. De eso hablaremos en el eje central.
Hoy, además, vamos a contarte:
La saga de escándalos que acorrala a Pedro Sánchez;
El Congreso de Estados Unidos aprueba la Big Beautiful Bill;
Las empresas cripto y su anhelo bancario;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 El Congreso estadounidense aprobó la “Big Beautiful Bill”, primera gran victoria legislativa de Trump, que convierte en permanentes los recortes fiscales de 2017, reduce el gasto social y proyecta un aumento del déficit. Tras la votación, Elon Musk lanzó su propio partido político, el “America Party”, desafiando el sistema bipartidista.
🇺🇸 🇻🇳 Estados Unidos y Vietnam firmaron un acuerdo comercial que reducirá los aranceles a productos vietnamitas al 20 %, mientras que Vietnam eliminará los aranceles a bienes estadounidenses. Además, Trump anunció que aumentará los aranceles para los países con los que no alcanzó acuerdos.
🇪🇸 El intento de Pedro Sánchez de cerrar una crisis por corrupción en el PSOE quedó eclipsado por un nuevo escándalo. Francisco Salazar, dirigente cercano al presidente, renunció tras ser acusado de acoso sexual. Su salida pone en duda los esfuerzos de regeneración del partido.
🇮🇱🇺🇸 Hamás considera “positiva” la propuesta de Trump para un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes. Netanyahu visitará la Casa Blanca por tercera vez desde el regreso de Trump al poder ante la creciente presión interna.
🇷🇺🇺🇦 La inteligencia alemana denunció que Rusia recurre cada vez más a armas químicas en Ucrania, prohibidas por la Convención sobre Armas Químicas. Tras un nuevo ataque ruso, Zelenski calificó su última llamada con Trump como la más productiva.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇧🇷 Lula insinuó que buscará la reelección en 2026, aunque evitó un anuncio formal. En un acto en Río de Janeiro dijo “prepárense, este país tendrá un presidente elegido cuatro veces”. El presidente tiene permitido ser reelecto una vez de manera consecutiva.
🇦🇷🇮🇳 El primer ministro indio Narendra Modi visitó Buenos Aires antes de la cumbre de los BRICS en Brasil. Se reunió con Milei para tratar temas comerciales, litio, energía y cooperación nuclear.
🇲🇽 Protestas masivas en Ciudad de México contra la gentrificación y el turismo masivo terminaron con violencia. Los manifestantes acusan que desde 2020, la llegada de “nómadas digitales” disparó los alquileres y expulsó a vecinos de barrios tradicionales. Movilizaciones similares se registraron la semana pasada en Venecia, reflejando un fenómeno global.
EJE CENTRAL
BRICS: ladrillo por ladrillo hacia una alternativa a occidente

En unos pocos segundos…
Cumbre de los BRICS, amplia convocatoria pero ausencias clave. La 17.ª cumbre BRICS reunió en Brasil a líderes de los países miembros, nuevos socios y actores invitados como Chile, Uruguay y la ONU, pero quedó marcada por las ausencias de Xi Jinping y Putin.
Brasil busca proyectar liderazgo. En un contexto de tensiones internas, Lula aprovechó la cumbre para reposicionar a Brasil como articulador global. El año pasado organizó la Cumbre del G20 y este año recibirá la COP 30.
El bloque se amplía y compite con el G7 y el G20. Los BRICS ya representan el 40% del PBI mundial y ganan espacio como alternativa a los foros liderados por Occidente. Amplían su membresía y su agenda, pero la integración económica sigue limitada y el comercio intra-bloque depende de China.
¿Qué pasó?
El domingo comenzó la 17va cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, donde el presidente Lula da Silva recibió a los líderes de Arabia Saudita, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, India, Indonesia, Irán, Rusia y Sudáfrica. También participaron el Secretario General de la ONU, António Guterres, y los mandatarios de Cuba (Miguel Díaz-Canel), Chile (Gabriel Boric) y Uruguay (Yamandú Orsi), entre otros. Los presidentes de Colombia y México fueron invitados, pero no asistieron. Brasil también convocó a otros países como “asociados” del grupo: Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Nigeria, Malasia, Tailandia, Vietnam, Uganda y Uzbekistán.
Los números muestran el peso creciente de este espacio. Según datos del FMI, los BRICS representaron el 40% del PBI mundial en 2024, y se proyecta que llegarán al 41% en 2025. Por otro lado, el G7 (EE.UU., Canadá, Japón, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido) representa un 28% del PBI global. Además, el crecimiento promedio del PBI en los BRICS fue del 4%, más del doble que el 1,7% registrado en el G7.
¿Por qué importa?
• Ausencias clave: La cumbre dejó en evidencia ausencias significativas que refleja las prioridades internas de varios de los principales actores. Por primera vez, Xi Jinping no asistió a una cumbre BRICS, una señal de que Beijing está concentrado en resolver desafíos económicos y políticos internos. Tampoco estuvo presente Vladímir Putin, quien continúa evitando viajes internacionales por el riesgo de ser detenido por la Corte Penal Internacional. A estas ausencias se sumaron las de los presidentes de Egipto e Irán, dos de los nuevos miembros clave del grupo.
• Brasil en el centro de reuniones globales: Frente a las tensiones políticas internas que enfrenta, con una fuerte disputa con el Congreso, Lula busca posicionar a Brasil como epicentro del multilateralismo global. El país viene de presidir el G20, será sede de la COP30 y ahora capitaliza la cumbre del BRICS. Logró el consenso para un comunicado final, relanzó la web del grupo, activó redes sociales y posicionó a Dilma Rousseff al frente del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB).
• Un comunicado conjunto que genera reacciones en Occidente: Lanzaron un comunicado conjunto de 31 páginas, algo que no se había logrado en la cumbre de cancilleres. Si bien es moderado en algunos puntos, la declaración condena los ataques contra Irán, expresa preocupación por la imposición de tarifas unilaterales, pide un cese al fuego inmediato en Gaza y critica indirectamente la decisión de la OTAN de aumentar el gasto militar. Brasil evitó temas demasiado disruptivos (como la desdolarización) y propuso centrarse en seis ejes estratégicos de consenso: cooperación global en salud, comercio, cambio climático, gobernanza de IA, paz y reforma institucional.
¿Cómo impacta?
• A nivel global: Aunque no menciona directamente a Estados Unidos u Occidente, el comunicado tensa el vínculo con las principales cancillerías occidentales. Mientras el grupo amplía influencia en Asia, África y Medio Oriente, sigue sin sumar a ningún país europeo. Refleja que ni China ni Rusia están aislados: el bloque crece, se institucionaliza y se proyecta como alternativa a los marcos liderados por Occidente. En respuesta, Trump advirtió que impondría un arancel del 10% a cualquier país que se alinee con “las politicas antiestadounidenses” de los BRICS.
• En América Latina: Mientras Lula refuerza su liderazgo regional y global, la presencia de Chile y Uruguay —y la invitación a Colombia y México— muestra una vocación integradora de cierta línea ideológica en la región. Un espacio de integración regional que pretende ser liderado por Lula.
• En Argentina: El país no participó, pese a haber sido incluida en la lista de posibles miembros plenos en 2023, decisión que luego fue descartada por el gobierno de Javier Milei. Aun así, como mencionamos previamente, el primer ministro indio Narendra Modi mantuvo una visita bilateral con autoridades argentinas previo a la cumbre.
¿Cómo sigue?
• Brasil recibirá a líderes de todo el mundo en el marco de la COP30 que se realizará en noviembre.
• La próxima cumbre del BRICS se llevará a cabo en la India.
Nuestra mirada en Órbita:
La cumbre de Brasil refuerza una tendencia estructural del sistema internacional: un mundo cada vez más dividido en bloques. El BRICS se consolida como un espacio de articulación del por muchos llamado “Sur Global”, ampliando su membresía, tejiendo nuevas alianzas y multiplicando sus instancias institucionales. El bloque ya no es solo un foro de presidentes, ahora incluye foros paralelos de ciudades, universidades, think tanks, fiscales, mujeres, sindicatos y jóvenes. En ese sentido, se va pareciendo más al G20, aunque con una narrativa más consolidada y enfrentada a la del status quo global.
El impulso retórico también importa. Lejos de estar aislados, China y Rusia se muestran como polos gravitacionales de un espacio que crece tanto en lo simbólico como en lo diplomático. La falta de avances concretos en términos económicos —comercio intrabloque o inversión directa— no impide que el BRICS avance en su peso político y discursivo. Su pertenencia no se traduce automáticamente en integración económica, el comercio intra-BRICS sigue siendo bajo y está fuertemente concentrado en los vínculos bilaterales con China. Según UNCTAD, hasta la ampliación de la cantidad de miembros, sólo el 5% de la inversión extranjera directa de sus miembros se dirige al propio bloque.
Además, esta ampliación plantea una serie de dilemas. El BRICS original estaba compuesto por potencias demográficas y territoriales con altas tasas de crecimiento, que hacían pensar en un ascenso sostenido en el sistema internacional. Ese núcleo —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— combinaba estos elementos con una narrativa reformista: cuestionaban el dominio del dólar, reclamaban mayor representación en organismos globales y proyectaban una alternativa de poder. En ese marco, sumar países con menor peso estructural (como Etiopía o Emiratos) o con un perfil marcadamente antioccidental (como Irán) puede licuar la potencia original del grupo. Lo que nació como un club selecto de gigantes emergentes empieza a parecerse más a un espacio heterogéneo y sobredimensionado, donde conviven proyectos nacionales disímiles, capacidades desiguales y visiones del mundo en tensión.
La próxima cumbre será en India. Mientras tanto, Estados Unidos parece restarle cada vez más prioridad a foros tradicionales como el G20, lo que abre espacio para que los BRICS ganen protagonismo como una plataforma alternativa de coordinación global. Sin embargo, una participación más activa en este bloque no estará exenta de costos para algunos países, que podrían enfrentar tensiones en su relación con Washington.
FUERA DE ORBITA
El auge de los criptobancos

En un giro que anticipa un nuevo orden financiero, empresas cripto como Circle, Ripple y Fidelity se lanzaron a conseguir licencias de banco nacional en EE.UU. El motivo detrás del apuro: el Congreso está por aprobar la GENIUS Act, que obligará a los emisores de stablecoins a operar bajo la supervisión del regulador bancario federal. Si no consiguen una carta bancaria a tiempo, podrían quedar fuera del juego. Por eso, compañías como Circle —recién salida de una IPO de USD 18.000 millones— ya pidieron crear el First National Digital Currency Bank, una entidad fiduciaria que custodiaría las reservas del USDC. Ripple y otros actores siguieron el mismo camino. Aunque estas entidades no podrán dar créditos ni tomar depósitos, sí habilitarían servicios financieros clave como custodia institucional, activos tokenizados y pagos digitales en un marco regulado. Un solo jugador, Anchorage Digital, tiene este tipo de licencia desde 2021. El resto está corriendo contrarreloj, antes de que Washington cierre las puertas del sistema... o las reinvente.
PROGRAMA DE REFERIDOS
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐