La ayuda de EE.UU. al mundo, bajo la lupa

Continúa la contienda arancelaria; Argentina se retira de la OMS; y la utopía de una ciudad para refugiados.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 6 de febrero de 1952, Isabel II ascendió al trono del Reino Unido tras la muerte de su padre, Jorge VI. Durante su reinado, impulsó diversos programas de cooperación internacional como el British Overseas Aid y Commonwealth Development Corporation. Más de 50 años después, la ayuda al desarrollo enfrenta grandes desafíos. Estados Unidos, el mayor donante mundial, suspendió el USAID, principal programa de financiamiento en el extranjero, en línea con el lema "America First" del gobierno de Trump. Este será el tema central.


Hoy, además, vamos a contarte:
● Cómo continúa la contienda arancelaria iniciada por Estados Unidos;
● La salida de Argentina de la OMS;
● La utopía de una nueva ciudad para refugiados;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos. 

VUELTA AL MUNDO

🇺🇲 🇲🇽 🇨🇦 Trump retrasó un mes la aplicación de aranceles del 25 % a México y Canadá tras acordar medidas para fortalecer la seguridad fronteriza. México enviará 10,000 agentes a su frontera norte para frenar el tráfico de drogas y la migración ilegal, mientras que Canadá nombrará un "zar del fentanilo" y reforzará sus controles. Por otro lado, los aranceles del 10% a China siguen en pie, pero aún no han entrado en vigor.

🇺🇸 🇵🇸 Trump propuso que EE.UU. tome el control de Gaza, reubique a 2 millones de palestinos en otras tierras y convierta la Franja en una "riviera" turística. Sus declaraciones en una conferencia de prensa con el líder israelí Benjamin Netanyahu generaron fuertes críticas de líderes de todo el mundo. Egipto y Jordania rechazaron la posibilidad de aceptar una afluencia de gazatíes.

🇫🇷 El primer ministro francés François Bayrou sobrevivió dos mociones de censura luego de adoptar un controvertido presupuesto para 2025 sin votar en el Parlamento, argumentando que los retrasos están perjudicando la economía del país. Es una medida similar tomada por su predecesor que llevó al colapso del último gobierno francés hace sólo unos meses.

🇨🇩 El grupo rebelde M23, apoyado por Ruanda, anunció unilateralmente un alto el fuego en el este de Congo, a la espera de negociaciones este fin de semana.En respuesta, el gobierno congoleño calificó este anuncio sobre el cese de hostilidades como una "comunicación falsa", ya que continúan los enfrentamientos en la región. La situación humanitaria es crítica, con más de 2.000 muertos en la ciudad de Goma y sus alrededores.

🇸🇪 Suecia sufrió el tiroteo masivo más mortífero de su historia este martes, cuando un hombre armado abrió fuego en un centro de educación para adultos en Örebro, Suecia, causando al menos 11 muertos y varios heridos. Las autoridades descartan vínculos con el terrorismo y aún investigan los motivos detrás del ataque. En 2023, Suecia tuvo la tasa más alta de violencia con armas de fuego per cápita de la Unión Europea, según Reuters

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇦🇷 El presidente Milei anunció la retirada de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), argumentando "profundas diferencias" en la gestión sanitaria de la pandemia de COVID-19. De este modo, Milei sigue los pasos de Trump, quien también ordenó la salida de Estados Unidos de la OMS a pocos días de asumir su segundo mandato.

🇵🇦 🇨🇳 El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció que su país no renovará en 2026 el acuerdo de entendimiento con China relacionado con la iniciativa de la Ruta de la Seda. Esta decisión se produjo tras una reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien calificó de inaceptable la influencia china en el Canal de Panamá. Además, Mulino se comprometió a priorizar el tránsito de buques estadounidenses por el canal. 

🇸🇻 🇺🇲 El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, acordó con Estados Unidos aceptar la deportación de migrantes indocumentados que hayan cometido crímenes graves y ofrecer sus cárceles para albergar a sentenciados estadounidenses, a cambio de asistencia financiera y apoyo internacional. Mientras tanto, Trump ha ordenado trasladar inmigrantes condenados a Guantánamo.

EJE CENTRAL: LA AYUDA DE EE.UU. AL MUNDO, BAJO LA LUPA

En unos pocos segundos…

  • Trump suspendió USAID, la principal agencia de ayuda exterior no militar de EE.UU. USAID representaba el 42% de la asistencia humanitaria mundial y financiaba proyectos en más de 130 países, dejando un vacío que actores como China, Rusia y la UE intentarán llenar.

  • USAID no sólo respondía a crisis humanitarias, sino que también financiaba proyectos estratégicos, desde la prevención de epidemias hasta la estabilidad en regiones clave. Su cierre refleja un cambio hacia un enfoque más transaccional de la política exterior, donde la ayuda no se otorga por principios, sino por conveniencia.

  • La desaparición de USAID reduciría la presencia de EE.UU. en regiones clave como Europa del Este, África y Medio Oriente. En América Latina, el impacto varía según el país: mientras Colombia, Haití y Venezuela perderán financiamiento crucial, otros como Argentina y Uruguay apenas se verán afectados. Para Milei, la medida refuerza su narrativa de ajuste y desregulación a nivel global.

¿Qué pasó?

Trump suspendió la “Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional” (USAID por su nombre en inglés), principal proveedor de ayuda exterior no militar del gobierno estadounidense. Entre 2016 y 2020, el gobierno de Trump ya había reducido su presupuesto en un 30%. En su primer día en el cargo, Trump ordenó una congelación de 90 días en la asistencia exterior, provocando la cancelación de un estimado de 2000 programas, miles de despidos, el cierre de los edificios y hasta la eliminación de la presencia digital de la agencia tanto en X como en su sitio web.

¿Qué es la USAID?

Creado en 1961 por John F. Kennedy fue concebida como una herramienta para contrarrestar la influencia soviética en el exterior. Tenía un presupuesto de aproximadamente 40 mil millones de dólares anuales para programas en más de 130 países. Según la ONU, USAID proporcionaba 42% de la ayuda humanitaria global.

¿Por qué es importante?

  • Una potencial crisis humanitaria global: La USAID destinaba gran parte de su presupuesto en dar respuesta a desafíos sanitarios como los brotes internacionales de ébola, la epidemia de gripe aviar y el tratamiento y la prevención del VIH en todo el mundo. Su cierre deja sin un respaldo crucial principalmente a aquellas naciones con sistemas de salud débiles para enfrentar estas amenazas, aumentando el riesgo de brotes no controlados y el estancamiento en la lucha contra las epidemias.

  • Incertidumbre en las agencias: Además de suspender USAID, Trump anunció una restructuración completa de la CIA y le ofreció a todos sus agentes el retiro voluntario. También se esperan reformas en el FBI y el Departamento de Justicia. Muchas veces esta incertidumbre genera parálisis en momentos de competencia geopolítica.

  • Una revisión demasiado dolorosa: Es normal que cada gobierno de EE.UU. ajuste las prioridades de USAID, como ha ocurrido desde 1961. Pero esta vez, para justificar su cierre, funcionarios de Trump usaron argumentos que debilitan el soft power del país. Elon Musk acusó a la agencia de financiar a EcoHealth Alliance, una organización ligada a teorías sobre el origen del COVID-19 en un laboratorio de Wuhan. También compartió un video donde Robert Kennedy, nominado por Trump como Secretario de Salud, sugirió que USAID apoyó las protestas anti-rusas en Ucrania, lo que habría contribuido al deterioro de las relaciones bilaterales desde 2013.

  • Aislacionismo o “Freedom!: Dentro del presupuesto de la USAID, se incluían subvenciones para grupos de base dedicados a luchar por la democracia en países autoritarios. Proyectos como la capacitación para detectar fraudes electorales en Venezuela, el apoyo a activistas pro-democráticos en Cuba, y el respaldo a los bielorrusos exiliados son claros indicativos de esta política. La eliminación de estos programas deja a los opositores internos de los regímenes autoritarios sin un respaldo crucial.

¿Cómo impacta?

  • A nivel global. La desaparición de la USAID reduciría significativamente la presencia de EE.UU. en el este de Europa, África Subsahariana y Medio Oriente, regiones clave en la competencia con China, que buscará fortalecer espacios como la Franja y la Ruta, que en años recientes sufrió críticas bajas, como el caso de Italia.

  • América Latina. Aunque la región no es el principal destino de estos fondos, en 2023 recibió 1.700 millones de dólares para proyectos de seguridad. Este dinero apoyó el control migratorio en Centroamérica, la lucha contra las drogas, el acuerdo de paz en Colombia y el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad en México. El impacto del congelamiento de fondos dependerá de cada país. Colombia, el mayor beneficiario con 390 millones en 2023, junto con Haití y Venezuela, sufrirá recortes en áreas como defensa, migración, VIH y democracia. En cambio, países como Uruguay y Chile, que reciben muy poco financiamiento, casi no se verán afectados.

    Argentina. En el país, USAID ha tenido una presencia limitada en las últimas décadas, e incluso en 2023 fue uno de los únicos dos países, junto a Uruguay, en no recibir ayuda. Por otro lado, para el gobierno, este tipo de medidas de recorte y desregulación en el gobierno de Trump es un guiño que legitima la idea de que Milei está exportando su motosierra al mundo.

¿Cómo sigue?

  • Si el Congreso no interviene, USAID podría ser absorbida por otro departamento, como pasó con AusAid en Australia y el DFID en el Reino Unido, o incluso eliminada.

  • Lo mínimo que se espera es una revisión de los fondos, con más enfoque en la cooperación militar y en definir quiénes son los aliados de EE.UU. A corto plazo, es probable que el dinero se redirija a intereses más directos, como la seguridad fronteriza y la protección de empleos.

Nuestra mirada en Órbita: Aquella vieja noción de Estados Unidos como un hegemón benigno, que solo busca promover la libertad y la democracia en todos los rincones del mundo, parece estar en jaque. Con la suspensión de USAID, Trump pretende dar un golpe en la mesa y comunicarle al resto de los países que su gobierno ya no practicará caridad global. Es, también, un nítido mensaje a su electorado: no gastaremos el dinero de los contribuyentes en disputar contiendas a miles de kilómetros de nuestras fronteras. Una consecuencia esperable es que otros actores como China, Rusia y la Unión Europea busquen llenar el vacío que deja el cese de la asistencia en países en desarrollo. 

Fiel a su estilo, Trump ha iniciado su mandato con anuncios impactantes y medidas de shock, tal como se preveía. Sin embargo, más que eliminar por completo la ayuda exterior, su enfoque parece buscar transformarla en un instrumento de presión. En lugar de un recorte generalizado, la utilizará estratégicamente para presionar a países con los que mantiene negociaciones en curso o que dependen especialmente de la asistencia estadounidense, como Egipto y Jordania, en vilo ante el potencial destino de los desplazados gazatíes, o Sudáfrica y Colombia, objetos de sus últimas diatribas. 

FUERA DE ÓRBITA: UNA CIUDAD PARA REFUGIADOS

El empresario suizo Christian Kälin, conocido como el "Rey de los pasaportes", está impulsando la creación de una ciudad modelo para refugiados, inspirada en Hong Kong y financiada por inversores privados. Con negociaciones de tierras en curso, la ciudad comenzaría alojando a 20.000 personas y aspira a alcanzar una población de un millón, con un presupuesto inicial de U$S 700 millones. A diferencia de los campos de refugiados tradicionales, esta ciudad ofrecería trabajo legal, propiedad de vivienda y un sistema tributario, siguiendo un proceso estructurado de solicitud de residencia. Kälin sostiene que las políticas actuales fallan al dejar a los desplazados en un limbo durante un promedio de 17 años. El expresidente del Consejo de Seguridad de la ONU, Kishore Mahbubani, apoyó la propuesta, señalando las crecientes presiones demográficas de África sobre Europa como un factor que hará inevitable la búsqueda de soluciones innovadoras. Casi 32 millones de personas se encuentran bajo el mandato de refugiados de ACNUR. Aun así, este proyecto sigue sonando más a un distante anhelo de un millonario que a algo realmente viable.

El mundo no se detiene.
Nosotros tampoco.

Mientras los eventos globales siguen su curso, en Órbita continuamos gravitando alrededor de lo que realmente importa. Queremos seguir afinando nuestra mirada y contar cada historia con precisión y claridad.

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected].
Tu perspectiva también forma parte de esta órbita.

¿Alguien te reenvió este correo?
Suscribite y empezá a darle la vuelta al mundo en menos de 10 minutos.

Hasta la próxima vuelta 🪐💫.