- Órbita Newsletter
- Posts
- Trump: Misión (casi) cumplida
Trump: Misión (casi) cumplida
🪐 Continúa la sangría de primeros ministros franceses, Argentina inaugura el primer centro antiterrorista de la región y Australia debate el derecho al home office.
Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 9 de octubre de 2023, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó un “asedio total” sobre la Franja de Gaza en respuesta a los ataques de Hamás iniciados dos días antes. Ya el 8 de octubre, Israel había declarado el estado de guerra e instado a todos los residentes de Gaza a abandonar el territorio. Dos años después, las perspectivas de poner fin al conflicto parecen más cercanas que nunca. En el Eje Central de hoy, analizamos el acuerdo de paz alcanzado bajo el plan impulsado por Donald Trump.
Hoy, además, vamos a contarte:
Continúa la sangría de primeros ministros franceses;
Argentina inaugura el primer centro antiterrorista de la región;
Australia debate el derecho al home office.
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
Escuchá el newsletter en menos de 5 minutos. Accedé al resumen de cada edición de nuestro newsletter directamente en Spotify.
Seguinos en redes como @orbitaint
EJE CENTRAL
Trump: misión (casi) cumplida en Gaza

En unos pocos segundos…
Acuerdo inicial entre Israel y Hamás tras dos años de guerra. Impulsado por Trump, alcanzaron una primera fase de paz, pero aún no su final: Israel retirará parcialmente sus tropas de Gaza y Hamás liberará a todos los rehenes restantes.
La siguiente etapa deberá resolver puntos críticos: el desarme de Hamás, la creación de una nueva estructura política para Gaza y un posible fideicomiso internacional de transición. Hamás se niega a dejar las armas por falta de confianza en Israel, mientras que el gobierno de Netanyahu enfrenta presión interna del ala dura.
El acuerdo puede redefinir el equilibrio regional: Arabia Saudita, Egipto, Qatar y EAU emergen como actores centrales en la reconstrucción y seguridad, mientras que EE. UU. refuerza su rol frente a Irán. Sin un calendario claro hacia la soberanía palestina, el plan podría derivar en un esquema de tutela externa con riesgo de alimentar nuevos ciclos de violencia.
¿Qué pasó?
Tras dos años de guerra, Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo para la primera fase de un plan de paz. En esta etapa, Israel retirará parcialmente sus tropas de Gaza y Hamás liberará a todos los rehenes restantes, anunció el presidente Donald Trump, quien calificó el avance como “un gran día para Israel, el mundo árabe y los Estados Unidos”.
El acuerdo se produce dos años después del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás lanzó un ataque sorpresa contra Israel que dejó 1.200 muertos y 250 secuestrados. Desde entonces, Israel ha llevado adelante una ofensiva militar que ha destruido cerca del 78 % de la Franja de Gaza, ha provocado la muerte de más de 67.000 palestinos, según las autoridades locales, y ha desplazado a casi toda la población civil.
La negociación se desbloqueó tras semanas de intensa presión diplomática. La semana pasada, Trump presentó en la Casa Blanca el plan de 20 puntos que analizamos en Órbita. El viernes, el mandatario advirtió públicamente a Hamás que, si no aceptaba la propuesta antes del domingo, “todo el infierno se desataría” contra el grupo. Horas después, Hamás comunicó su aceptación en principio, aunque pidió ajustes en varios puntos.
Sobre esa base, Israel y Hamás reanudaron conversaciones indirectas en Egipto tras meses de estancamiento. En las negociaciones participan representantes de Estados Unidos, Israel y Hamás, junto con los mediadores de Qatar, Egipto y Turquía, con el objetivo de ultimar los detalles operativos del acuerdo y preparar las siguientes fases del proceso de paz.
¿Qué dicen los principales actores?
• Israel. Netanyahu celebró el anuncio y adelantó que convocará a su gabinete hoy para aprobar el acuerdo. El gobierno israelí aclaró que la retirada inicial de tropas será el primer paso hacia una eventual desmilitarización de Gaza, que espera lograr por la vía diplomática “o, si es necesario, por la militar”.
• Hamás. El grupo palestino confirmó un acuerdo que “pone fin a la guerra, garantiza la retirada de la ocupación, permite la entrada de ayuda humanitaria y establece un intercambio de prisioneros”. Sin embargo, pidió a Trump y a los mediadores que “obliguen a Israel a cumplir plenamente con sus obligaciones y eviten cualquier intento de retraso o elusión”.
• EE.UU. Trump calificó el avance como “histórico y sin precedentes” y agradeció a Qatar, Egipto y Turquía por su papel en las negociaciones. “Todas las partes serán tratadas con justicia. Benditos sean los pacificadores”.
• Mediadores - Egipto, Qatar y Turquía-. desempeñaron un rol decisivo en las conversaciones celebradas en Egipto, donde representantes israelíes y de Hamás acordaron la primera fase del plan de paz de 20 puntos presentado por Trump.
¿Por qué importa?
• ¿El fin de la guerra?. El avance anunciado sigue siendo sólo la “primera fase” de un proceso largo e incierto. La propia declaración de Trump fue cautelosa al subrayar que lo acordado no resuelve cuestiones fundamentales, como la retirada total de las fuerzas israelíes, el desarme de Hamás o la creación de una nueva arquitectura política y de seguridad. La segunda fase del plan original —que proponía que Hamás cediera el control de Gaza a un fideicomiso internacional supervisado por aliados árabes y occidentales— sigue sin estar garantizada, y no está claro qué concesiones hará cada parte para que eso ocurra.
• Dos partes desgastadas. El trauma de aquel ataque provocó un giro político duradero, fortaleció a los sectores más duros de la coalición de Benjamin Netanyahu y redefinió la agenda de seguridad nacional. Hoy, ese mismo gobierno enfrenta un escenario mucho más complejo, presionado por el costo humano del conflicto, la exigencia de las familias de los rehenes y la creciente condena internacional. Este avance no sólo busca detener la violencia, sino también abrir un camino para reordenar un tablero político que, en ambos lados, está agotado.
• Gobernanza en Gaza. La gran incógnita es qué ocurrirá después de la primera fase. El plan de Trump propone crear un comité tecnocrático para administrar Gaza, pero, como analizamos en Órbita, sin un calendario claro hacia la soberanía palestina podría percibirse como una forma de tutela externa. La historia ofrece advertencias: los protectorados británicos en el Golfo o el Mandato de Palestina mostraron que la falta de legitimidad suele derivar en resistencia y ciclos renovados de violencia. Hamás ya rechazó integrarse a la junta internacional que supervisaría la transición, que Trump planea presidir junto con figuras como Tony Blair.
¿Cómo impacta?
• A nivel global. El acuerdo supone una victoria diplomática significativa para Estados Unidos, que recupera iniciativa en Medio Oriente en plena competencia con China y Rusia. Su implementación podría reducir uno de los principales focos de inestabilidad mundial, al disminuir riesgos de escalamiento militar, aliviar presiones sobre los precios de la energía y el comercio global, y contener flujos migratorios en el Mediterráneo. Al mismo tiempo, abre la posibilidad hacia un ciclo de recomposición geopolítica y económica, con oportunidades estratégicas vinculadas a la reconstrucción de Gaza y al rol de actores multilaterales.
• En la región. Abre un nuevo capítulo en la política del Golfo. Los países árabes, especialmente Arabia Saudita, Qatar, Egipto y Emiratos Árabes Unidos, emergen como actores decisivos, no sólo como mediadores sino como potenciales garantes de la fase posterior. Este rol puede potenciar la cooperación árabe-israelí y proyectar la ampliación en el mediano plazo de los Acuerdos de Abraham.
• En EE.UU. Washington puede utilizar esta ventana para recomponer lazos con socios tradicionales —como Arabia Saudita, Egipto y Qatar— y fortalecer el eje de contención frente a Irán.
¿Cómo sigue?
La primera etapa del acuerdo se centrará en un intercambio humanitario clave. Se estima que 20 de los 48 rehenes israelíes secuestrados por Hamás siguen con vida, y su liberación. A cambio, Israel liberará a 250 prisioneros palestinos condenados a cadena perpetua y a 1.700 detenidos en Gaza.
Trump anunció que podría viajar a la región este fin de semana para apuntalar las negociaciones.
Las próximas rondas definirán cuestiones más delicadas: el desarme de Hamás, el futuro gobierno de Gaza y las garantías de seguridad a largo plazo.
Nuestra mirada en Órbita:
La firma de esta primera fase marca un punto de inflexión, pero está lejos de ser el final del conflicto. De concretarse, será la tercera pausa en los combates desde el 7 de octubre, tras dos intentos anteriores de alto el fuego negociados por la administración Biden junto a socios árabes. Ambos colapsaron rápidamente —el último, en marzo, tras bombardeos israelíes sobre objetivos de Hamás—, lo que subraya la fragilidad del escenario. Esta nueva oportunidad podría abrir un camino más estable, pero dependerá de que las partes resistan la tentación de volver al ciclo de confrontación.
Las preguntas de fondo siguen sin respuesta. El plan no ha definido un calendario electoral para la Autoridad Palestina, ni está claro si los habitantes de Gaza podrán votar, qué facciones estarán habilitadas para competir o bajo qué criterios se evaluará la legitimidad del proceso. Tampoco se ha precisado quién decidirá si la Autoridad Palestina ha sido “reformada” lo suficiente para gobernar el enclave. Estas incógnitas no son menores: del modo en que se resuelvan dependerá no sólo la arquitectura política de Gaza, sino también la posibilidad real de construir un horizonte de estabilidad a largo plazo.
El obstáculo más profundo sigue siendo la falta de confianza mutua. Es esa desconfianza la que explica por qué Hamás se niega a desarmarse, temiendo que hacerlo lo deje sin capacidad de defensa frente a futuras ofensivas israelíes. Y es la misma desconfianza la que lleva a Israel a dudar de cualquier compromiso político que no implique la eliminación completa de la capacidad militar de Hamás. Mientras ambas partes perciban el proceso de paz como una posible trampa —y no como un camino compartido—, el riesgo de que la violencia vuelva a estallar seguirá latente.
Para Israel y Hamás, el acuerdo es mucho más que un alto el fuego: es una apuesta existencial. Para Benjamin Netanyahu, avanzar en la retirada y el intercambio puede fracturar su coalición ultraderechista y poner fin a su carrera política, mientras que bloquear el proceso significaría aislar aún más a Israel y perpetuar el conflicto. Para Hamás, el acuerdo fortalece su posición táctica en el corto plazo, pero lo enfrenta a su dilema más profundo: desarmarse y ceder poder o quedar marginado de cualquier arquitectura futura. En el plano global, el desenlace tendrá implicaciones más allá de Gaza. Si el territorio termina bajo una administración internacional sin soberanía clara, se consolidará un modelo de gestión postcolonial que recuerda a los mandatos del siglo XX.
VUELTA AL MUNDO

🇫🇷 El primer ministro Sébastien Lecornu renunció apenas 26 días después de asumir y un día después de anunciar su gabinete. Ahora Macron debe elegir entre nombrar un quinto primer ministro (el cuarto en un año) o convocar nuevas elecciones legislativas, en un contexto donde la derecha radical de Marine Le Pen y Jordan Bardella se posicionan como máximos favoritos.
🇸🇾 Siria celebró sus primeras elecciones parlamentarias desde la caída de Bashar al-Assad bajo un sistema controlado: un colegio electoral eligió a dos tercios de los legisladores y el gobierno interino designará el resto. Algunas minorías fueron vetadas de participar, mientras millones de desplazados carecen de documentos para votar tras años de guerra civil.
🇨🇳 China acusó al presidente de Taiwán, Lai Ching-te, de “prostituirse” ante intereses extranjeros. Lai había elogiado a Trump y sugirió que, si logra persuadir al líder chino de renunciar al uso de la fuerza, merecería el Nobel de la Paz.
🇾🇪 Los rebeldes hutíes de Yemen detuvieron a diez empleados de la ONU, elevando a 54 el total de trabajadores del organismo retenidos en zonas bajo su control desde 2021. Naciones Unidas expresó “profunda preocupación” y pidió su liberación inmediata, advirtiendo que estas detenciones dificultan la asistencia humanitaria en medio de una guerra prolongada.
🌐 🇸🇪 Esta semana se entregaron los Nobel de Química, Física y Medicina. El de Química fue para Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi por desarrollar marcos moleculares metálico-orgánicos (MOFs) capaces de capturar CO₂, extraer agua y purificar compuestos tóxicos. En Física, John Clarke, Michel Devoret y John Martinis obtuvieron el galardón por sus trabajos en tecnología cuántica. En Medicina, Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi fueron premiados por revelar cómo el sistema inmune distingue entre gérmenes y células sanas.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇧🇷 Lula Da Silva pidió por teléfono a Donald Trump que elimine los aranceles que afectan productos brasileños, en una conversación que ambos describieron como “muy buena”. El llamado ocurre en medio de un intento de relanzar la relación bilateral tras tensiones comerciales intensas.
🇪🇨 Autoridades detuvieron a cinco sospechosos por un presunto intento de asesinato contra el presidente Noboa, cuyo convoy fue rodeado por manifestantes que arrojaron rocas y dejaron impactos de bala en su vehículo. El ataque ocurrió en medio de protestas contra medidas económicas y elevó la preocupación por la seguridad presidencial en Ecuador.
🇦🇷 La ministra de seguridad Patricia Bullrich presentó el Centro Nacional Antiterrorista en Buenos Aires –primero de su tipo en la región– como parte de la estrategia para reforzar la respuesta estatal ante amenazas extremistas. La iniciativa busca centralizar operaciones y coordinar actores estratégicos en materia de seguridad, defensa y justicia. Estará bajó la dirección de la Secretaría de Inteligencia del Estado.
FUERA DE ÓRBITA
Derecho al home office en Australia

El gobierno del estado de Victoria, en Australia, anunció que buscará convertir en ley el derecho a trabajar desde casa al menos dos días por semana. La propuesta, impulsada por la primera ministra Jacinta Allan, reconoce el teletrabajo como “una nueva norma de la vida laboral”, argumentando que mejora la productividad y ahorra tiempo y dinero a las familias. La iniciativa, sin embargo, enfrenta fuerte resistencia de cámaras empresariales, que la consideran una intromisión estatal en la gestión privada y un riesgo para la confianza económica. También podría chocar con competencias federales, ya que la regulación laboral nacional depende de Canberra. Mientras más de la mitad de las grandes empresas del mundo revierten sus políticas flexibles y Melbourne mantiene una de las tasas más altas de oficinas vacías del país, Victoria ensaya una vía opuesta: convertir la flexibilidad postpandemia en un derecho laboral permanente.
GRÁFICO DEL DÍA
Gerontocracia en el continente más joven del mundo

Paul Biya, presidente de Camerún desde 1982, encabeza la lista con 92 años. Le siguen el rey Salman de Arabia Saudita (89) y el monarca noruego Harald V (88). Entre los diez mandatarios más ancianos, cuatro son africanos. Una contradicción respecto al continente más joven del mundo donde 60% de los habitantes tienen menos de 25 años.
PROGRAMA DE REFERIDOS
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐
