Aranceles para todos

🪐Ejercicios militares de China en Taiwán; Rusia rechaza el plan de tregua; Escándalo de espionaje entre Brasil y Paraguay; y sobre los bares en Siria

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 3 de abril de 1948 Harry Truman firmó el Plan Marshall, ideado para la reconstrucción de Europa, devastada por la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos destinó más de 13.000 mil millones de dólares de la época a 18 países europeos y selló su alianza estratégica con el continente. Varias décadas después, la relación transatlántica atraviesa uno de sus más tensos momentos: aunque ninguna región quedó a salvo, los países europeos han sido de los más afectados por el plan de aranceles recíprocos de Trump. Este será el tema del día.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • China lanza ejercicios militares a gran escala en Taiwán;

  • Rusia rechaza la propuesta de alto el fuego en Ucrania

  • Estalla un escándalo de espionaje entre Brasil y Paraguay;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

VUELTA AL MUNDO

🇰🇷 El Tribunal Constitucional de Corea del Sur definirá el 4 de abril el futuro del presidente Yoon Suk Yeol, quien fue acusado de violar la constitución al declarar la ley marcial en diciembre pasado. De ser destituido, se convocarán elecciones presidenciales en un plazo de 60 días

🇨🇳 El ejército chino realizó ejercicios militares a gran escala alrededor de Taiwán. Las maniobras incluyeron simulacros de ataques y bloqueos, mientras un buque de investigación chino (sospechado de espionaje) operó en aguas australianas.

🇷🇺 🇺🇦 Moscú rechazó la propuesta de alto el fuego impulsada por Estados Unidos, alegando que no aborda las causas profundas del conflicto. El Kremlin calificó la situación como “muy compleja” y criticó a Washington por no contemplar sus intereses estratégicos.

🇺🇸 Estados Unidos refuerza su presencia militar en Medio Oriente y anunció la extensión de la misión de un grupo de ataque con portaaviones en la región, sumando una segunda flotilla. La medida busca disuadir las amenazas de Irán y sus aliados en un contexto regional cada vez más volátil.

🇫🇷 Más líderes de la derecha radical europea salieron a apoyar a Marine Le Pen luego de su condena e inhabilitación por malversación de fondos de la UE. Bajo la consigna “Yo soy Marine”, figuras como Viktor Orbán, Santiago Abascal, Matteo Salvini, Elon Musk y hasta el portavoz del Kremlin, condenaron el fallo y lo calificaron como un golpe a la democracia

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇧🇷 🇵🇾 Estalló un escándalo de espionaje entre Brasil y Paraguay. El gobierno brasileño admitió que, durante la presidencia de Bolsonaro, su agencia de inteligencia espió a funcionarios paraguayos para obtener información sobre las negociaciones de tarifas de la hidroeléctrica Itaipú. En respuesta, Paraguay llamó a consultas a su embajador en Brasil y suspendió indefinidamente las conversaciones sobre el tratado de Itaipú.

🇵🇦 🇨🇳 China suspendió la venta de dos puertos estratégicos en el Canal de Panamá, previamente acordada por la empresa hongkonesa CK Hutchison con el consorcio estadounidense liderado por BlackRock. La suspensión se debe a una investigación antimonopolio iniciada por reguladores chinos.

🇻🇪 🇬🇾 Nicolás Maduro designó al almirante Neil Villamizar como candidato a gobernador del Esequibo, territorio en disputa pero bajo el control de Guyana. En respuesta, Maria Corina Machado, máxima representante de la oposición venezolana, señaló que la soberanía sobre el Esequibo no se consulta, se ejerce

EJE CENTRAL

Aranceles para todos

En unos pocos segundos…

• Trump lanzó oficialmente su paquete arancelario, con la intención de reposicionar a EE.UU. en el comercio global con aranceles recíprocos a más de 50 países, y el objetivo de aumentar la competitividad, proteger la soberanía y reducir el déficit comercial.

• Los principales afectados son países con grandes superávits comerciales con EE.UU., como China, Vietnam, India, Corea del Sur y la Unión Europea, sin distinción entre aliados o rivales geopolíticos.

• Latinoamérica quedó relativamente al margen, con aranceles moderados. Sin embargo, los productos argentinos recibieron el mismo trato que Brasil y Chile, pese a la afinidad ideológica entre Milei y Trump.

¿Qué pasó?

Desde que asumió la segunda presidencia, Trump ha entendido los aranceles como un instrumento clave de su política exterior y comercial. Este miércoles, en lo que llamó el “Día de la Liberación”, lanzó su tan anunciado paquete de aranceles recíprocos para más de 50 países que imponen medidas que restringen el comercio estadounidense (sean aranceles, barreras al comercio o manipulación de divisas). Según Trump, esto tiene tres objetivos: aumentar la competitividad, proteger la soberanía y fortalecer la seguridad nacional y económica. En sus términos, esto se logrará a través de la relocalización de empresas estadounidenses, el castigo a “prácticas desleales” y la reducción del déficit comercial.

Los países ahora tendrán poco tiempo para reaccionar antes de que sus productos enfrenten aranceles de entre el 10% y 49% para ingresar al mercado estadounidense. El anuncio provocó un retroceso en los futuros de los índices S&P 500 (-3,6%), Dow Jones (-2,5%) y Nasdaq (-4,5%).

¿Por qué es importante?

El fin de la era del libre comercio. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos fueron el principal promotor de la liberalización del comercio global. Este sistema se desarrolló institucionalmente desde el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, firmado en 1947, y hasta la Organización Mundial del Comercio establecida en 1995. Aunque nunca abrió completamente su mercado, promovió la reducción de aranceles, que pasaron de representar entre el 50% y 90% de los ingresos del país hasta 1913 a menos del 2% desde 1947.

Un golpe a las alianzas comerciales. Los nuevos aranceles afectan a aliados históricos: Unión Europea, México, Canadá, Japón, entre otros. Esto debilita los pilares económicos de las alianzas transatlántica y transpacífica. El régimen iraní recibió el mismo trato que el gobierno de Javier Milei o Nayib Bukele. Los productos taiwaneses tienen aranceles aún más altos que los del gobierno talibán de Afganistán. Las exportaciones de una Siria destrozada por la guerra civil ahora pagarán 41% de impuestos para entrar a EE.UU.

¿Se termina la prosperidad económica? A partir de la crisis económica global de 2008, exceptuando la pandemia, Estados Unidos vivió la más larga época de expansión económica en su historia. Solo entre 2009 y 2020, Estados Unidos tuvo 128 meses seguidos de crecimiento económico. Según Yale, esta medida generará una caída del PBI de hasta 1% en 2025 y una suba de precios de aproximadamente 2%. Después de que JP Morgan elevara las chances de recesión a 40%, Goldman Sachs hizo lo mismo (35%). Si la economía americana se frena, la inercia afectará al resto del mundo.

¿Cómo impacta?

A nivel global. El nuevo paquete arancelario puede provocar una oleada de inflación global, ya que el encarecimiento de productos importados en EE.UU. afectará a sus socios comerciales y a las cadenas de suministro. Para combatir esa inflación, la Reserva Federal podría mantener tasas de interés elevadas por más tiempo, afectando la liquidez global – y en consecuencia a las economías emergentes. Al mismo tiempo, algunos países alcanzados por los aranceles podrían verse forzados a devaluar sus monedas, lo que reduciría su poder de compra y presionará a la baja el precio internacional de ciertos commodities.

En América Latina. Si bien la mayoría de los países latinoamericanos eludieron aranceles mayores al 10 %, su carácter de importadores netos de bienes y servicios estadounidenses los expone a una posible inflación importada. En 2023, las exportaciones latinoamericanas a EE.UU. alcanzaron los US$ 611.000 millones, mientras que las importaciones desde EE.UU. sumaron US$ 486.000 millones.

En Argentina. Los productos argentinos enfrentarán un arancel del 10 % en un mercado clave, en el que actualmente era solo a 1,2%. Sólo en los primeros dos meses de 2025, Argentina exportó más de 350 millones de dólares en aceite de soja en bruto a EE.UU. Hace dos días, la oficina comercial de Estados Unidos (USTR) publicó un ensayo crítico sobre la política comercial argentina: desde la imposición de aranceles y tarifas a barreras no tarifarias hasta el régimen de protección de la propiedad intelectual. En este panorama, Milei aterriza esta mañana a EE.UU. para recibir el premio "Make America Great Again" en Mar-a-Lago, donde podría reunirse informalmente con Trump, buscando respaldo en la fase final de las negociaciones con el FMI.

¿Cómo sigue?

• A partir del sábado se van a aplicar el 10% de tarifas base para todos los países incluidos. Desde el 9 de abril, el resto de las tarifas más altas.

Los países afectados ya comenzaron a definir sus respuestas. La Unión Europea confirmó que tomará represalias, y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, anticipó un “plan fuerte” contra los nuevos aranceles estadounidenses.

Es probable que la primera ola de aranceles sea seguida por una serie de medidas adicionales. Trump ha ordenado a sus funcionarios que estudien la posibilidad de imponer aranceles "recíprocos" a todos los países que imponen gravámenes a los productos estadounidenses, señalando el IVA en la Unión Europea y el Reino Unido como un arancel injusto que merece represalias.

Nuestra mirada en Órbita

Para entender el nuevo plan arancelario de Donald Trump hay que ir más allá de las cifras. Trump se ve a sí mismo como una continuidad de la presidencia de William McKinley (1897-1901), conocido como el “Napoleón de la Protección” por su política de aranceles altos y expansión territorial. McKinley anexó Hawái, ganó la guerra contra España por Cuba y otorgó a EE.UU. el control de Filipinas, Puerto Rico y Guam. Trump, en esa línea, apunta a Groenlandia y al Canal de Panamá como sus propias conquistas estratégicas. Otro pilar ideológico clave es Robert Lighthizer, exresponsable de comercio en su primer mandato y defensor de las tarifas proteccionistas. Su libro No Trade is Free ha sido un insumo fundamental de renovada cosmovisión republicana. 

El resultado es un plan que no distingue entre aliados y adversarios. Como habíamos señalado anteriormente, para imponer aranceles recíprocos a sus socios comerciales, debían analizarse los más de 13.000 productos que Estados Unidos comercia con casi 200 países, una tarea igual de titánica que de impráctica. En cambio, Trump aplicó una lógica simple y aritmética: los países con los que Estados Unidos tiene un mayor déficit comercial enfrentarán aranceles más altos, independientemente de su vínculo con Washington y con el mandatario estadounidense. Sólo así pueden explicarse aranceles de esa magnitud para países como Vietnam, India, Bangladesh, Corea del Sur, China o la Unión Europea.  

En este esquema, América Latina —al menos por ahora— parece salir relativamente menos perjudicada. Las primeras reacciones indican que el golpe más fuerte es para Asia. Habrá disrupciones en la economía global, sin dudas, pero algunos gobiernos latinoamericanos reaccionaron con alivio moderado. Eso no incluye, sin embargo, a Javier Milei. A pesar de su sintonía ideológica y narrativa con Trump, Argentina fue tratada de manera indistinta, recibiendo los mismos aranceles que gobiernos de izquierda como los de Lula, Boric o Petro. El tratado de libre comercio no figura en el horizonte —como era previsible— y no hubo ninguna concesión especial. Hasta el momento, la irrupción de Trump ha arrojado más costos que beneficios para el gobierno argentino, que ve en el nuevo acuerdo con el FMI una esperanza para capitalizar la pública cercanía de Milei con el líder estadounidense. 

Quedan, así, varias preguntas abiertas:

• ¿Existe margen para que países ofrezcan concesiones bilaterales y negocien aranceles diferenciados?

• ¿Los nuevos aranceles se aplicarán incluso sobre productos que ya enfrentan tarifas elevadas?

• ¿Qué va a pasar con los tratados de libre comercio vigentes con EE.UU.?

Los próximos días serán clave para disipar estas incógnitas. 

FUERA DE ORBITA

Bares, batallas y contradicciones en la nueva Siria

La reciente ofensiva contra la vida nocturna en Damasco puso a prueba a los nuevos líderes de Siria. En solo una semana, los ex rebeldes que derrocaron a Bashar al-Assad ordenaron el cierre de más de 60 bares por vender alcohol sin licencia. Lo irónico: durante el régimen de Assad, la mayoría operaba sin papeles y nadie decía nada. De hecho, la noche de la caída del dictador, ciudadanos y combatientes celebraron juntos entre tragos y botellas. Pero tras el nuevo intento de prohibición, el repudio social fue tan inmediato que en menos de 24 horas todas las órdenes de cierre fueron revertidas. Los nuevos gobernantes están intentando conciliar sus valores islámicos conservadores con el estilo de vida secular de una sociedad urbana compleja. En Damasco, la revolución también se juega en los bares.

X-ORBITANTE

¿Qué tuitearon los líderes globales?

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo? Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐