India y Pakistán coquetean con la guerra

🪐Friedrich Merz es canciller de Alemania, asilados venezolanos refugiados en la Embajada Argentina en Caracas son trasladados a EE.UU. y falleció Joseph Nye.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 8 de mayo de 1933 Mahatma Gandhi inició un ayuno de 21 días para denunciar la discriminación contra los intocables, la casta más baja del sistema social hindú. Lo hizo como acto de protesta no violenta para impulsar reformas sociales profundas. Su gesto generó apoyo internacional y presionó al gobierno británico a tomar medidas. Una realidad muy distinta se vive hoy en día en la política exterior de la India, que está al borde de una guerra a gran escala con Pakistán. De eso vamos a hablar en el eje central de hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • Friedrich Merz fue elegido canciller de Alemania;

  • Los cinco opositores venezolanos asiliados en la Embajada Argentina en Caracas lograron ser trasladados a Estados Unidos;

  • Falleció Joseph Nye, uno de los académicos más importantes de la historia de las relaciones internacionales;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

VUELTA AL MUNDO

🇩🇪 Friedrich Merz, líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU), fue elegido canciller de Alemania en la segunda ronda de votación del Bundestag, tras no alcanzar la mayoría en la primera. Es el primer canciller desde la Segunda Guerra Mundial que no es elegido en la primera votación.

🇮🇱 🇵🇸 Israel intensificó su ofensiva en Gaza y avanza con un plan militar para ocupar parcialmente el territorio y mantener una presencia prolongada de las Fuerzas de Defensa (FDI). La estrategia incluye el desplazamiento de la población civil hacia el sur y la implementación de un nuevo esquema de ayuda humanitaria.

🇻🇦 Este miércoles comenzó el cónclave en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del Papa Francisco. 133 cardenales de 71 países se reúnen para iniciar las votaciones que continuarán hasta alcanzar los dos tercios necesarios para proclamar al nuevo pontífice.

🇺🇳 La ONU enfrenta una crisis financiera sin precedentes y prepara una reforma estructural, que incluye un posible traslado de oficinas desde Nueva York y Ginebra a Nairobi, buscando reducir costos y mejorar la eficiencia operativa. También se baraja la fusión de agencias como UNICEF, OMS y el Programa Mundial de Alimentos

🇷🇴 En Rumania, el candidato euroescéptico y aliado de Trump, George Simion, ganó la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Se enfrentará al candidato centrista en la segunda vuelta del 19 de mayo. Luego de que el candidato de la coalición oficialista haya quedado fuera del balotaje, el PM anunció su renuncia.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇻🇪 🇷🇺 🇦🇷 Los cinco opositores venezolanos refugiados desde marzo de 2024 en la embajada argentina en Caracas fueron trasladados a Estados Unidos en una operación dirigida por el Departamento de Estado y coordinada con Argentina. El rescate sucedió mientras Maduro se encontraba en Moscú, concluyendo un acuerdo de cooperación energética con Rusia, que incluye el suministro de petróleo y gas, así como la transferencia de tecnología en energías renovables

🇧🇴 Bolivia enfrenta su peor crisis inflacionaria en 17 años, con una tasa interanual del 15% y una inflación alimentaria del 24%, impulsadas por la escasez de dólares, subsidios insostenibles y contrabando de alimentos y combustibles. ​Además, la jueza boliviana que había anulado la orden de captura que pesaba contra el expresidente Evo Morales fue detenida acusada de prevaricato

🇦🇷 El gobierno argentino anunció el descubrimiento de uno de los mayores yacimientos de cobre, oro y plata del mundo en la cordillera sanjuanina, con más de 13 millones de toneladas de cobre y 32 millones de onzas de oro. Las tareas exploratorias fueron realizadas por las empresas Lundin Mining (canadiense) y BHP (australiana), y el informe final sobre las capacidades mineras se completará a principios de 2026.​

EJE CENTRAL

India y Pakistán al borde del precipicio

En unos pocos segundos…

• Continua la escalada militar entre India y Pakistán: Tras un atentado en Cachemira que dejó 26 muertos, India lanzó ataques con misiles sobre objetivos en Pakistán. Islamabad respondió militarmente y prometió represalias mayores. La situación revive un patrón de respuestas calibradas por parte de India, pero esta vez con mayor intensidad y riesgo.

• Riesgo de guerra y parálisis internacional: Ambos países poseen armas nucleares y tensiones internas. La ONU no logra ofrecer soluciones concretas, y las grandes potencias como EE.UU. y China adoptan posturas ambiguas o ineficaces, dejando un vacío de liderazgo en la gestión del conflicto.

• ¿Última chance para la ONU?: Ni India ni Pakistán tienen poder de veto en el Consejo de Seguridad, y ningún miembro permanente parece inclinarse abiertamente por una de las partes. Esto podría ser una chance para la ONU de intervenir y finalmente cumplir con su mandato de mantener la paz y la seguridad internacionales.

¿Qué pasó?

Una semana después del ataque terrorista en Pahalgam que dejó 26 civiles muertos en la Cachemira controlada por India, el conflicto escaló: India lanzó ataques con misiles contra nueve objetivos en territorio de Pakistán, alegando que eran bases de grupos terroristas. Pakistán respondió con artillería, afirmó haber derribado cinco aviones y prometió represalias contundentes. La crisis ya dejó decenas de muertos a ambos lados de la frontera, restricciones aéreas y rupturas diplomáticas. Los hechos escalan un patrón histórico de respuesta militar limitada por parte de India ante atentados que atribuye a grupos apoyados por Islamabad, como ocurrió en 2016 y 2019.

¿Por qué es importante?

• ¿Guerra o legítima defensa?: Aunque Pakistán lo considera un “acto de guerra”, India lo enmarca como un ejercicio de legítima defensa bajo el Artículo 51 de la Carta de la ONU. Esta permite el uso de la fuerza si hay un ataque armado y se cumplen los principios de necesidad y proporcionalidad (doctrina de Caroline). India sostiene que respondió de forma puntual y no escalatoria. Sin embargo, el riesgo de una escalada mayor es real. 

• Una guerra total sería catastrófica: Ambos países tienen ejércitos numerosos, más de 1.600 millones de habitantes en conjunto y liderazgos nacionalistas bajo fuerte presión interna. Como mencionamos en la edición de Órbita del 28 de abril, un conflicto abierto tendría consecuencias humanitarias, ecológicas y económicas devastadoras, con impacto global inmediato. Además, el riesgo de escalada nuclear es alto: poseen entre 160 y 170 ojivas cada uno, pero con doctrinas muy distintas. India mantiene una política de No First Use y una tríada nuclear funcional (tierra, cielo y agua), mientras que Pakistán no descarta el primer uso, incluso ante una amenaza convencional. Esta asimetría y la cercanía geográfica reducen el margen de error y una guerra convencional podría escalar rápidamente a un conflicto nuclear irreversible.

• Cada vez menos frenos multilaterales: A pesar de los llamados de paz de Guterres y las propuestas de investigación de China y Grecia, el Consejo de Seguridad de la ONU a pesar de distintas reuniones de emergencia, no dio respuestas contundentes. EE.UU., por su parte, ha adoptado una postura neutral, con llamados a la moderación que no lograron frenar la escalada. El vacío de liderazgo internacional vuelve a quedar en evidencia y conduce a una situación sin consenso claro ni acción concreta.

¿Cómo impacta?

A nivel global: Como mencionamos en Órbita la semana pasada, el conflicto aumenta el riesgo de caos regional, víctimas civiles, desplazamientos y disrupción comercial. El cierre de espacios aéreos y los movimientos militares generan volatilidad inmediata en los mercados. EE.UU. actúa de manera neutral pero con bajo margen de maniobra. Las gestiones del secretario de Estado, Marco Rubio, no evitaron la escalada. La percepción de un Washington sin estrategia clara en Asia del Sur debilita su autoridad como mediador. Por su parte, China, por su cercanía con Pakistán, encuentra dificultades en asumir un rol imparcial, pero tampoco quiere empujar a India (miembro del BRICS) más cerca del QUAD y EE.UU. Su ambigüedad diplomática refleja los límites de su ascenso como hegemón global.

En América Latina y Argentina: El conflicto ya impactó en los precios del petróleo, afectando los costos energéticos de economías importadoras como las sudamericanas. Para Argentina, además del impacto por el crudo, se suma un posible descenso en el precio de la soja, si el conflicto enfría la demanda asiática o genera incertidumbre en los mercados agrícolas.

¿Cómo sigue?

Pakistán promete represalias y podría atacar centros de comando y lanzamiento indios. Este escalamiento podría aumentar la presión para una respuesta militar de mayor escala.

 El Consejo de Seguridad de la ONU continuará con las reuniones a puertas cerradas para tratar el conflicto

 Las cancillerías de ambos países están recibiendo llamados de actores clave (EE.UU. y China), pero sin resultados claros. 

Nuestra mirada en Órbita:

Este nuevo episodio encaja en un patrón táctico bien establecido por India: represalias medidas pero simbólicamente potentes ante ataques terroristas atribuidos a grupos respaldados por Pakistán. Desde la Operación Parakram (2001), pasando por los ataques de 2016 y el bombardeo aéreo de Balakot en 2019, hasta la actual Operación Sindoor, India ha preferido respuestas limitadas y calibradas, evitando la guerra abierta, incluso tras ataques de alto impacto.

Un diálogo real parece improbable. India, bajo el liderazgo nacionalista de Modi, exige que Pakistán reprima a los grupos militantes antes de sentarse a negociar. Por su parte, el ejército paquistaní —actor central en las decisiones estratégicas— ha bloqueado intentos de distensión, especialmente desde la revocación del estatus especial de Cachemira en 2019. Desde entonces, Islamabad sostiene que no habrá diálogo sin revertir esa medida.

A nivel geopolítico, el impasse entre EE.UU. y China alimenta el estancamiento. India busca mantener su postura de no alineamiento buscando convivir tanto en el Quad como en BRICS+, aunque podria decirse que Modi se acerca cada vez más a Washington. Pakistán oscila momentos de mayor cercanía y alejamiento con EE.UU., mientras encuentra en China un importante inversor en infraestructura.

La ONU, en crisis por las críticas de diversos países, la falta de financiamiento y los problemas para mostrar resultados concretos, tiene en este conflicto una oportunidad (quizás de las últimas) real de demostrar su utilidad. Ni India ni Pakistán son miembros permanentes del Consejo de Seguridad, por lo que no cuentan con poder de veto para bloquear resoluciones. Tampoco parece que ninguno de los miembros permanentes esté apoyando directamente a alguna de las partes. Quizás esta sea la oportunidad para que la ONU demuestre su capacidad de lograr mantener la paz y la seguridad internacionales, como establece el Artículo 1, inciso 1, de su Carta constitutiva.

ORBITuario

Fallece Joseph Nye, figura clave en las teoría de las relaciones internacionales

Joseph Nye, uno de los padres de la teoría de las relaciones internacionales modernas, falleció a los 88 años. Fue conocido por desarrollar los conceptos de “interdependencia compleja” y "poder blando" (soft power). Profesor en Harvard y exfuncionario del Pentágono, influyó tanto en el mundo académico como en la toma de decisiones estratégicas. Nye abogaba por una diplomacia basada en la cooperación, el comercio y la atracción cultural, más allá del uso de la fuerza. Su legado sigue siendo clave para entender las dinámicas del poder en el siglo XXI

FUERA DE ORBITA

Macron, la laicidad francesa y la Masonería

En una escena digna de un thriller conspirativo, Emmanuel Macron se convirtió en el primer presidente francés en ejercicio en hablar ante la Gran Logia de Francia. El francés apeló directamente a los masones para que defiendan la ley laicista de 1905, piedra fundacional de la República secular, frente a lo que considera derivas ideológicas que buscan pervertirla. En particular, Macron pidió explícitamente que no se use el laicismo como arma contra el islam. En un país sacudido por el terrorismo, la islamofobia y un creciente populismo identitario, el presidente invocó a los “embajadores de la laicidad” para proteger el espíritu original de convivencia de esa ley. La imagen fue potente: el jefe de Estado rindiendo homenaje a masones caídos, defendiendo el suicidio asistido como opción ética y apostando por una laicidad incluyente desde un templo masónico. Francia vuelve a debatirse entre sus fantasmas fundacionales y sus fracturas modernas. Y en el centro, una paradoja: ¿puede la República defender la neutralidad religiosa... apelando a una institución históricamente influyente pero no precisamente neutral?

X-ORBITANTE

¿Qué tuitearon los líderes globales?

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
 Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐