- Órbita Newsletter
- Posts
- De baby boom a baby bomb
De baby boom a baby bomb
🪐 Israel aprueba plan para ocupar Gaza, Trump y Putin en Alaska, Recompensa por la captura de Maduro, y le llueven críticas a Nolan por filmar en el Sahara.
Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 11 de agosto de 1957, nació Masayoshi Son, uno de los empresarios más influyentes en la historia de Japón. Es fundador de SoftBank, una de las mayores empresas financieras de Asia. Actualmente, ocupa el puesto 65 entre las personas más ricas del mundo y tiene el récord de la mayor pérdida financiera individual, tras perder 59.000 millones de dólares en acciones de SoftBank en el año 2000. Mientras Japón enfrenta una caída significativa en su tasa de natalidad y registró 900.000 muertes más que nacimientos el año pasado, empresarios como Son siguen siendo clave para que el país mantenga su peso económico global. Sobre esta caída demográfica y tendencias similares en otros países hablaremos en el eje central de hoy.
Hoy, además, vamos a contarte:
Israel aprueba plan para ocupar Gaza;
EE.UU. ofrece millonaria recompensa por Maduro;
Escándalo en el Sahara contra Nolan;
Tenemos novedades!! Además de leer Órbita, ahora vas a poder escucharlo en menos de 5 minutos. Cada edición del newsletter va a estar disponible en Spotify. Tocá acá para escucharlo.
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
EJE CENTRAL
Un nuevo orden demográfico

En unos pocos segundos…
Cambios demográficos globales y envejecimiento poblacional. Japón vio una disminución neta de 900.000 personas en un año por la caída de la tasa de natalidad. Varios otros países de Asia y Europa enfrentan una fuerte caída de población por el aumento de la esperanza de vida y la baja natalidad, un fenómeno que se extiende globalmente.
Impactos sociales, económicos y políticos. Esta tendencia reduce la fuerza laboral y presiona los sistemas de pensiones y salud, además de generar tensiones culturales y políticas, especialmente cuando coincide con flujos migratorios.
Redistribución poblacional y desafíos regionales. Mientras Asia y Europa pierden población, África experimenta un fuerte crecimiento demográfico y concentrará gran parte de los nacimientos mundiales hacia 2100. América Latina, incluida Argentina, enfrenta un envejecimiento creciente y una caída pronunciada de la natalidad, lo que exige adaptación institucional urgente para evitar crisis fiscales y sociales.
¿Qué pasó?
En 2024, Japón sufrió la mayor disminución de población de su historia, con una pérdida de 900.000 personas en un solo año. El propio primer ministro describió esta situación como una “emergencia silenciosa”. Al mismo tiempo, el número de residentes extranjeros en el país alcanzó su nivel más alto desde que existen registros. Corea del Sur atraviesa un fenómeno similar y varias naciones de Asia y Europa comienzan a experimentar la misma tendencia.
Este envejecimiento poblacional responde a dos fuerzas globales. Por un lado, la mejora en la salud y la reducción de la mortalidad han permitido que la mayoría de las personas vivan hasta los 60 años o más, elevando la esperanza de vida mundial a 73,3 años en 2024, 8,4 años más que en 1995. Por otro lado, la natalidad ha caído en gran parte del planeta debido a la urbanización, la expansión de la educación superior y el acceso a métodos de planificación familiar, entre otros factores que han llevado a modelos de familias más pequeñas y menos hijos. Las proyecciones indican que la población mundial de 60 años o más pasará de 1.100 millones en 2025 a 1.400 millones en 2030, con un ritmo de envejecimiento especialmente rápido en países en desarrollo.
El resultado es un mundo con más personas mayores y menos nacimientos, un cambio demográfico que en muchos países comienza a considerarse una auténtica “bomba de tiempo”.
¿Por qué importa?
• Sobrepoblación o caída de la natalidad: Hasta hace una década la principal preocupación era la sobrepoblación. Con una tasa global de natalidad de 5 hijos por mujer en 1950, figuras como Bill Gates, David Attenborough o Carl Sagan advertían que los recursos del planeta no alcanzarían para sostener a tanta gente. Hoy el panorama es distinto y el umbral de reemplazo poblacional de 2,2 hijos por mujer está muy lejos de cumplirse en gran parte de Asia y Europa. Corea del Sur registra 1,1 hijos por mujer y Estados Unidos 1,8. Frente a esto, voces como Elon Musk, el papa Francisco, Donald Trump o Jack Ma llamaron a aumentar la natalidad y el crecimiento poblacional.
• Redistribución global de la población: Mientras Asia y Europa pierden población, África seguirá creciendo y concentrará cada vez más el peso demográfico. En 2021, una de cada cuatro personas nacía en África Subsahariana y se estima que para 2100 esa proporción será de la mitad de los nacimientos mundiales. Incluso India, que en 2023 superó a China y se convirtió en el país más poblado del planeta, enfrenta este reto. Su tasa de natalidad cayó de 5,7 hijos por mujer en 1950 a 2 en 2023. En cambio, varios países africanos se mantienen por encima de 4 hijos por mujer, como Níger con 6,7, Nigeria con 5,7 y Senegal con 4,5.
• Triple presión socioeconómica: La caída de la natalidad y el envejecimiento acelerado reducen la fuerza laboral, lo que limita la productividad, eleva los costos salariales y debilita la competitividad. Al mismo tiempo, aumenta la demanda de atención médica y cuidados de largo plazo, lo que tensiona sistemas de salud ya costosos y que en muchas economías podrían absorber hasta una cuarta parte del PIB para 2050. Además, la creciente necesidad de inmigración para cubrir vacantes enfrenta el riesgo de que los países emisores también envejezcan y pierdan su capital humano joven, lo que pondría en duda la sostenibilidad de esta estrategia.
¿Cómo impacta?
• A nivel global. Los sistemas de salud y pensiones están al límite por cambios demográficos rápidos. En Estados Unidos, en 1900 había 5,8 trabajadores por jubilado, en 2000 bajó a 3,9 y hoy solo hay 2,1, lo que genera una gran presión económica para sostener a una población cada vez más envejecida. Esta situación afecta a muchos países desarrollados y en desarrollo, que enfrentan el desafío de mantener pensiones y salud accesible. En seguridad nacional, como explicó Órbita, los países con más personas mayores de 65 años suelen involucrarse menos en guerras. Los países que provocan conflictos tienen en promedio solo un 5 % de población mayor, la mitad del promedio mundial. El envejecimiento, que casi se duplicó desde 1950 y se espera triplique para 2050, reduce la capacidad económica y militar de las naciones. Por ejemplo, en Corea del Sur las fuerzas armadas se redujeron un 20 % en seis años por la baja natalidad masculina, y Japón y China perderán entre un 23 y 28 % de su fuerza laboral para 2050, limitando su capacidad para sostener guerras y mantener ejércitos grandes.
• En América Latina. Aunque la región fue “joven” históricamente, el envejecimiento avanza: Sudamérica contará con más del 20% de su población con 65+ años para 2050. Aprovechando que el nivel de esta tendencia es menor en la región que en los países desarrollados, el desafío es acelerar la adaptación institucional antes de que la presión fiscal y de servicios se intensifique. La región debe priorizar inversión en cuidados, formación para trabajadores de mayor edad y sistemas de pensiones adaptados; de lo contrario, la combinación de menor crecimiento y mayores gastos sociales puede agravar las vulnerabilidades fiscales.
• En Argentina. La tasa de natalidad en Argentina cayó un 40% desde 2014. Se trata de una de las disminuciones más bruscas en América Latina. El análisis, basado en los datos de INDEC, mostró que los hogares sin niños crecieron de manera sostenida, representando el 57% del total en el censo de 2022, frente al 44% registrado en 1991. Esta tendencia se da en un sistema de salud y de jubilaciones en crisis, que hoy cuenta con cerca de 8.900.000 jubilados y pensionados en la Argentina.
¿Cómo sigue?
• Para 2050, la mitad de los nacimientos del planeta ocurrirán en África. Nigeria superará a Estados Unidos como tercer país más poblado, y naciones como Etiopía, República Democrática del Congo y Egipto verán crecimientos demográficos significativos.
• Asia seguirá siendo el continente más poblado, pero con una tendencia clara hacia el envejecimiento y la contracción en países clave como China, Japón y Corea del Sur.
Nuestra mirada en Órbita:
Es natural pensar que hablar sobre los riesgos y consecuencias de los cambios demográficos, especialmente la caída de la tasa de natalidad, parezca algo lejano o poco urgente. En medio de conflictos globales, la competencia entre potencias, la inestabilidad económica o incluso la amenaza de pandemias, este tema puede no parecer prioritario. Sin embargo, en muchos países desarrollados el impacto ya es tangible. Japón, Corea del Sur y gran parte de Europa enfrentan hoy las consecuencias en la sostenibilidad de sus sistemas de pensiones, salud y calidad de vida en general.
Pero no solo eso, la baja natalidad también tiene efectos profundos en la identidad cultural y hasta racial. Cuando esta caída va acompañada de cambios migratorios, las identidades culturales se ven tensionadas, lo que repercute directamente en los sistemas políticos. Esto genera, de manera lógica, posturas firmes en defensa de las identidades tradicionales y posiciones conservadoras que a la vez generan reacciones en los consensos democráticos de las últimas décadas.
Pensar que este problema afecta solo a Europa o a sociedades asiáticas desarrolladas es un error. La combinación de diferencias en las tasas de natalidad y la llegada de inmigrantes influirá en todo el mundo, incluida Argentina. Existen tantas soluciones como explicaciones sobre las causas de la caída en la natalidad: desde propuestas económicas y cambios en los sistemas educativos y valores, hasta reformas en políticas reproductivas y sociales. ¿Cuál es la respuesta correcta? Posiblemente, no haya ninguna por ahora. Lo que sí es claro, como muestran los países que ya enfrentan este fenómeno, es que revertir esta tendencia es un desafío muy difícil.
VUELTA AL MUNDO

🇮🇱 🇵🇸 Israel aprobó un plan para tomar el control de Gaza, a pesar de los pedidos internacionales a negociar el fin de la guerra. La medida fue criticada por China, Finlandia, Turquía, el Reino Unido y la ONU; y fue rechazada por Alemania, que suspendió las exportaciones de armas a Israel. También despertó temores sobre la seguridad de rehenes israelíes y civiles palestinos.
🇦🇲 🇦🇿 🇺🇸 Trump medió un acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán. Los representantes de ambos países firmaron un tratado para poner fin al conflicto de Nagorno-Karabaj que data hace más de 30 años. Por su parte, EE.UU. obtiene derechos exclusivos para desarrollar un corredor de tránsito en la región, clave por su riqueza en recursos energéticos.
🇺🇸 🇷🇺 Trump anunció que se reunirá con Putin el 15 de agosto en Alaska, su primer encuentro en el segundo mandato, para negociar el fin de la guerra en Ucrania. Trump sugirió un posible intercambio de territorios, pero Zelensky rechazó esta idea y pidió participar en la reunión. Luego de la confirmación del encuentro, Putin llamó a Modi, Xi y Lula para discutir la situación y coordinar posturas.
🇨🇳 🇵🇭 China acusó a Filipinas de "jugar con fuego" tras los comentarios del presidente Marcos sobre un posible conflicto entre China y EE. UU. por Taiwán. Beijing instó a Filipinas a adherirse al principio de una sola China. Ambos países han intercambiado acusaciones de agresión y violaciones de soberanía, lo que llevó a EE.UU. a reafirmar su compromiso de defender a Filipinas.
🇯🇵 El sábado Japón conmemoró el 80° aniversario de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki, donde murieron más de 120.000 personas. La ceremonia contó con una participación internacional récord.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇻🇪 🇺🇸 Estados Unidos ofreció una recompensa de U$S 50 millones por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro. Se alega que Maduro colabora con grupos terroristas internacionales para introducir drogas y violencia en el país. El Departamento de Justicia ha incautado más de U$S 700 millones en activos relacionados con Maduro.
🇧🇷 🇮🇳 India pidió ampliar su acuerdo comercial preferencial con el Mercosur, que actualmente tiene cobertura limitada, tras una llamada entre Lula y Modi. Además, ambos países buscan aumentar el comercio bilateral a más de U$S 20 mil millones para 2030.
🇨🇴🇸🇩 El ejército sudanés afirmó haber derribado un avión emiratí que transportaba 40 mercenarios colombianos. Abu Dabi desmintió la acusación.Petro pidió por la aprobación de un proyecto de ley que prohíbe el “mercenarismo”.
FUERA DE ORBITA
Cine y geopolítica en el Sáhara

La filmación de La Odisea, la nueva película de Christopher Nolan, ha provocado controversias por la disputa del Sáhara Occidental. Este conflicto enfrenta a Marruecos, que reclama soberanía y propone autonomía, con el Frente Polisario, un movimiento que busca la independencia del territorio tras la retirada española en 1976. Marruecos cuenta con el apoyo de Estados Unidos, Argentina y algunos países europeos, mientras que el Frente Polisario y la República Árabe Saharaui Democrática son reconocidos por 82 estados y denuncian la ocupación marroquí. El Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental (FiSahara), junto a activistas y cineastas, acusa a Nolan de filmar sin el consentimiento del pueblo saharaui y exigen suspender la producción de la película. Por su parte, Marruecos apoya la película como un beneficio económico y estratégico para el territorio del Sahara.
GRÁFICO DEL DÍA
La opinión pública pide una salida negociada al conflicto

Una encuesta de Gallup revela un cambio drástico en la opinión pública ucraniana. Mientras que en 2022, 73% de los ucranianos estaban de acuerdo con continuar la guerra con Rusia, hoy en día solo el 24% lo hacen. Por otro lado, actualmente 69% de los ucranianos quieren una salida negociada al conflicto. Esto se da en un contexto de presiones de Trump para sentar a Putin y Zelensky en la mesa de diálogo.
PROGRAMA DE REFERIDOS
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐