- Órbita Newsletter
- Posts
- Naciones Unidas por Gaza
Naciones Unidas por Gaza
🪐 ¿Nuevo plan de paz para Ucrania?; sin lenguaje inclusivo en Brasil; e Irán siembra nubes para que llueva.
Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 20 de noviembre de 1965, el Consejo de Seguridad aprobó la Resolución 217, llamando a un boicot internacional contra el gobierno de Rhodesia (hoy en dia en el territorio de Zimbabue) tras su declaración unilateral de independencia y su sistema político abiertamente racista. Casi setenta años después, el Consejo vuelve a situarse en el centro de una crisis delicada: esta vez para respaldar el plan estadounidense para Gaza, avalar el alto el fuego y dar marco a una fuerza internacional de estabilización. De ese nuevo intento de construir legitimidad y evitar una escalada hablaremos en el eje central de hoy.
Hoy, además, vamos a contarte:
Washington estaría trabajando con Rusia un plan de paz en Ucrania;
Lula prohibe el lenguaje inclusivo en organismos publicos;
Ucrania e India son los principales importadores de armas a nivel global.
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
Escuchá el newsletter en menos de 5 minutos. Accedé al resumen de cada edición de nuestro newsletter directamente en Spotify.
Seguinos en redes como @orbitaint
EJE CENTRAL
Naciones Unidas por Gaza

En unos pocos segundos…
El Consejo de Seguridad de la ONU respalda el plan estadounidense para Gaza: Una resolución aprobada por amplia mayoria, y con las unicas abstenciones de China y Rusia, legitima un alto el fuego, una fuerza internacional de estabilización y una transición política bajo una Junta de Paz multilateral, diferente del esquema original de Trump.
El futuro de la solución de dos estados: El nuevo marco desplaza a Hamás, refuerza a la Autoridad Palestina y abre una vía diplomática regional, al dar un rol central a países árabes y reintroducir la posibilidad —aunque ambigua— de un futuro Estado palestino.
Un proceso complejo: El éxito dependerá de la aceptación local en Gaza, la coordinación entre actores internacionales y la capacidad de EE.UU. y socios árabes para sostener un plan delicado y lleno de tensiones.
¿Qué pasó?
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por amplia mayoría (13 votos a favor y 2 abstenciones de China y Rusia) una resolución que respalda el plan estadounidense para el futuro de Gaza. El texto avala el alto el fuego actualmente en vigor y sienta las bases para una fuerza internacional de estabilización y un gobierno de transición en el enclave.
Muchos países que contemplaban enviar tropas esperaban precisamente esta autorización del Consejo de Seguridad para participar en la fuerza internacional. A pesar de ciertas reservas sobre elementos específicos del plan, la mayoría de las delegaciones apoyó la resolución para sostener el frágil alto el fuego logrado tras la guerra desatada después del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.
China y Rusia se abstuvieron porque consideraron que la resolución daba demasiado margen a la arquitectura impulsada por Estados Unidos y no ofrecía garantías suficientes para la autonomía palestina. China cuestionó la falta de claridad sobre el mandato y control de la fuerza internacional, mientras que Rusia objetó que la Junta de Paz concentrara demasiado poder sin un plan claro de transferencia de autoridad. Ambas abstenciones reflejan la decisión de no bloquear el alto el fuego pero tampoco avalar plenamente un esquema que perciben desequilibrado.
La resolución otorga legitimidad internacional al plan de 20 puntos impulsado por Trump, cuyos elementos ya habían servido de base para el alto el fuego implementado el mes pasado.
Cinco diferenicas con el plan original de Trump:
Junta para la Paz en Gaza sin Trump al mando: la resolución crea la Junta de Paz como órgano internacional, pero pasa a ser un organismo multilateral y neutral.
Fuerzas de Estabilización con mandato ONU, no estadounidense: el plan de Trump proponía una fuerza multinacional; la resolución la autoriza formalmente, le da funciones claras (desmilitarización, protección civil, cooperación con Israel y Egipto, entrenamiento policial) y la coloca bajo marco legal de la ONU.
Financiamiento internacional estructurado: la resolución pide crear un fondo fiduciario con el Banco Mundial. El plan dependía de iniciativas económicas impulsadas por EE. UU.; ahora se vuelve un mecanismo multilateral y supervisado.
Sin amnistía para Hamás: el plan de Trump incluía amnistía y salida segura para miembros de Hamás. La resolución no incorpora nada de eso; sólo exige desmilitarización.
Rol reforzado de la Autoridad Palestina: La resolución orienta la transición hacia que la Autoridad Palestina retome el control tras reformas. El plan tenía un diseño más centrado en estructuras supervisadas directamente por Trump y aliados.
¿Por qué importa?
• Espaldarazo internacional a Trump. La resolución convierte el plan de 20 puntos de EE.UU. en un marco oficial respaldado por la comunidad internacional. Este aval transforma un acuerdo bilateral, entre Washington, Israel y algunos actores regionales, en una arquitectura diplomática reconocida globalmente. El hecho de que no hubieran vetos, incluso con la abstención de China y Rusia, indica que ninguna potencia quiso bloquear la iniciativa, lo que otorga a Estados Unidos un triunfo diplomático significativo.
• Se desplaza a Hamás del centro de poder. El establecimiento de una Junta de Paz hasta 2027 y la supervisión internacional del gobierno transicional alteran el equilibrio interno en Gaza. La resolución es el primer intento de establecer una gobernanza híbrida, con fuerte presencia internacional, en más de una década. Hamás rechaza el plan porque lo margina del proceso, mientras que la Autoridad Palestina sólo asumiría un rol futuro si completa reformas profundas.
• Reabre la vía diplomática regional. Aunque la referencia a la autodeterminación palestina es ambigua, reintroduce oficialmente la posibilidad de un Estado palestino como parte del proceso. Esto satisface demandas clave de los países árabes, especialmente Arabia Saudita, y le permite a EE.UU. usar este marco para impulsar negociaciones de normalización regional. La resolución, por tanto, no solo aborda el cese de hostilidades, sino que busca reorganizar el tablero diplomático de Medio Oriente.
¿Cómo impacta?
• En Gaza. La presencia de una fuerza internacional cambia el control del territorio al introducir la supervisión externa sobre la seguridad, imponer un proceso formal de desmilitarización y condicionar la retirada israelí a metas verificables. La apertura de cruces y el fondo fiduciario permitirían estabilizar la emergencia humanitaria y arrancar la reconstrucción con criterios internacionales.
• En Medio Oriente. El mandato de la ONU ofrece a los países árabes una base legítima para involucrarse en la estabilidad de Gaza sin cargar con el costo político de parecer cómplices de Israel. Esto puede reducir tensiones regionales y reactivar conversaciones sobre normalización entre Israel y Arabia Saudita, que ahora tendrían un marco formal donde anclar la discusión sobre un futuro Estado palestino.
• A nivel global. EE.UU. obtiene un marco internacional para liderar la transición, lo que refuerza su influencia en un conflicto donde históricamente enfrentó límites diplomáticos. La abstención de China y Rusia muestra que prefieren una desescalada gestionada a un veto que los comprometa con una alternativa.
¿Cómo sigue?
Creación del fondo fiduciario respaldado por el Banco Mundial para financiar la reconstrucción de Gaza. Resta definir su estructura, prioridades y aportes.
Negociaciones adicionales para acordar las normas operativas, el mandato y la composición final de la fuerza internacional de estabilización.
Definición del rol árabe en la posguerra, que dependerá de las garantías políticas que ofrezca EE.UU. y del diseño final de la misión internacional.
Nuestra mirada en Órbita:
La resolución abre una oportunidad diplomática, pero también evidencia tensiones profundas. En Gaza persiste una fuerte desconfianza hacia una fuerza internacional con mandato ejecutivo. Para muchos palestinos, una misión encargada de desarmar facciones y controlar la seguridad podría reproducir dinámicas coercitivas en lugar de ofrecer protección efectiva.
El apoyo de los países árabes fue determinante para que la resolución avanzara, pero no despeja el interrogante central: el texto no ofrece garantías ni plazos hacia un Estado palestino. Todo queda supeditado a reformas internas y al avance de la reconstrucción, un proceso incierto que contrasta con la negativa reiterada del gobierno israelí a aceptar la solución de dos Estados. Ese desfasaje entre expectativas regionales y realidades políticas sigue siendo uno de los principales obstáculos.
El diseño institucional también plantea desafíos. La fuerza internacional tendrá un papel activo en la gestión de la seguridad y la Junta de Paz, se convertirá en el centro de gravedad del proceso de transición. Es un esquema ambicioso, pero altamente dependiente de la coordinación entre actores que no comparten prioridades ni visiones de largo plazo.
VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 🇷🇺 Washington estaría trabajando en secreto con Moscú en un plan de 28 puntos para terminar la guerra en Ucrania, según Axios. La idea se inspira en el acuerdo que Washington impulsó para Gaza. Aún no está claro cómo reaccionarán Kiev y Europa ante la iniciativa.
🇸🇦 🇺🇸 Trump recibió al príncipe heredero Mohammed bin Salman en la Casa Blanca. Se confirmó que EE.UU. venderá aviones F-35 a Arabia Saudita, además de acuerdos que incluirán energía nuclear civil, inteligencia artificial y hotelería. Pese a ello, el reconocimiento de Israel por parte del gobierno saudí es todavía una incógnita.
🇺🇸 El Congreso aprobó un proyecto de ley para exigir la publicación de los archivos relacionados con Jeffrey Epstein, luego de que Trump cambiara de postura y pidiera a los republicanos apoyar la medida. La Cámara respaldó la iniciativa con una amplia mayoría bipartidista y pasó al Senado.
🇧🇩 Un tribunal especial de Bangladesh condenó a muerte en ausencia a la ex PM Sheikh Hasina por crímenes contra la humanidad, relacionados con la represión de las protestas estudiantiles que la derrocaron el año pasado. Los jueces la hallaron culpable de ordenar el uso de drones, helicópteros y armas letales contra manifestantes.
🇬🇧 🇨🇳 El servicio de seguridad e inteligencia inglés (MI5) alertó a legisladores británicos sobre maniobras de agentes chinos para acercarse e influir en ellos. Las autoridades dicen que estos perfiles buscan obtener información sensible mediante contactos profesionales. El Reino Unido pidió cautela y verificación estricta de solicitudes en la plataforma Linkedin.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇪🇨 Ecuador rechazó en un referéndum la propuesta para permitir bases militares extranjeras en el país, un revés para el presidente Noboa, que buscaba reactivar acuerdos con EE.UU. También votaron en contra de reducir el tamaño de la Asamblea, eliminar el financiamiento público a los partidos y reescribir la Constitución.
🇧🇷 Lula promulgó una ley que prohíbe el uso de lenguaje inclusivo en organismos públicos de todos los niveles en Brasil. Como parte de la Política Nacional de Lenguaje Claro, busca facilitar el acceso y la comprensión de la información pública. Se exige que las autoridades usen únicamente formas gramaticales reconocidas por el portugués estándar, según el Volp y el Acuerdo Ortográfico.
🇻🇪 🇺🇸 Estados Unidos rechazó una oferta de Maduro para dejar el poder luego de una transición de dos a tres años. La propuesta habría sido comunicada en una nueva ronda de negociaciones a través de canales indirectos. En paralelo, Trump dio el visto bueno a los planes de la CIA sobre operaciones encubiertas dentro del territorio venezolano.
FUERA DE ÓRBITA
Lluvia química sobre Irán

Ante la peor sequía en medio siglo, el gobierno iraní inició operaciones de siembra de nubes para provocar lluvia sobre el lago Urmia y otras regiones del noroeste. Con los embalses en niveles críticos —el de Amirkabir en Teherán apenas al 8 % de su capacidad— y una caída del 89 % en las precipitaciones anuales, las autoridades advirtieron que podrían racionar el agua e incluso evacuar partes de la capital. La técnica, usada también por Emiratos Árabes Unidos, consiste en rociar sales como yoduro de plata desde aviones o generadores terrestres para inducir condensación. Mientras tanto, el gobierno anunció sanciones a los grandes consumidores y cientos de personas participaron en rezos públicos por la lluvia. El contraste entre la tecnología artificial y las plegarias colectivas resume una crisis estructural: décadas de mala gestión hídrica, sobreexplotación agrícola y cambio climático que acercan a Irán al límite de su capacidad de adaptación.
GRÁFICO DEL DÍA
Ucrania e India lideran la importación de armas

Entre 2020 y 2024, Ucrania concentró el 8,8% de las importaciones globales de armamento, seguida de India con 8,3%. Arabia Saudita y Qatar también figuran entre los mayores compradores. El mapa revela un patrón claro y lógico: los principales focos de tensión geopolítica son también los que más armas adquieren
