¿Trump le soltó la mano a Ucrania?

El potencial nuclear de Irán; nuevo presidente en Uruguay; tiempos de renovación cristiana en Estados Unidos.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 3 de marzo de 1904, el Káiser Guillermo II se convirtió en el primer líder en grabar un documento político con sonido, usando un cilindro de Thomas Edison. Más de un siglo después, la tecnología evolucionó: Trump y Zelensky no necesitaron cilindros ni fonógrafos, ya que su intenso intercambio en la Casa Blanca quedó inmortalizado en alta definición y transmisión global. Lo que comenzó como una cumbre diplomática terminó con acusaciones en vivo y una tensión que resonó más allá de la sala de prensa. Este será el tema del día.

Hoy, además, vamos a contarte:

● El potencial nuclear de Irán;
● El nuevo presidente de Uruguay;
● El auge del cristianismo en Estados Unidos;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos. 

VUELTA AL MUNDO

🇮🇱 🇸🇾 El ejército israelí bombardeó bases militares y centros de comando en el sur de Siria para evitar la expansión del ejército sirio en la zona. La ofensiva fue condenada por el gobierno sirio, Jordania y la Liga Árabe, formada por 22 Estados, que tildó la acción israelí de “provocación temeraria”.

🇮🇷 Irán ha aumentado su producción de uranio enriquecido al 60%, un nivel cercano al necesario para la producción armamentística. Según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el país ya tendría suficiente material para fabricar seis ojivas nucleares. Mientras tanto, la administración Trump ha mostrado apertura a nuevas conversaciones, pero mantiene su política de sanciones de "máxima presión".

🇹🇷 El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anunció el cese de las hostilidades tras más de 40 años de enfrentamientos con el gobierno turco. La declaración fue solicitada por el líder encarcelado del movimiento kurdo considerado terrorista por Turquía, quien a su vez exhortó a la disolución del partido. Se estima que murieron 40.000 personas en el conflicto entre turcos y kurdos.

🇷🇴 El candidato prorruso Calin Georgescu, ganador de la primera ronda electoral, fue detenido e imputado por falsedad en su declaración financiera y vinculación con una organización fascista y antisemita. Su arresto se produce tras la anulación de la primera vuelta por injerencia rusa, a poco más de dos meses de las elecciones presidenciales.

🇰🇬 🇹🇯 Kirguistán y Tayikistán acordaron un intercambio territorial para resolver una disputa fronteriza vigente desde la caída de la URSS. Kirguistán recibirá 25 km² a cambio de tierras y mejor acceso a recursos hídricos compartidos. El acuerdo se produce en medio de una mejora general de las relaciones entre cinco ex países soviéticos de Asia Central.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇺🇾 Yamandú Orsi juró como presidente, marcando el regreso del Frente Amplio al poder. Antes de la ceremonia, participó de un asado organizado por Brasil junto a los presidentes Luiz da Silva, Gabriel Boric y Gustavo Petro. La semana anterior, los cuatro mandatarios se habían reunido con su par español para debatir sobre la defensa de la democracia.

🇳🇮 Nicaragua abandonó el Consejo de Derechos Humanos de la ONU tras un informe que acusa al Ejército de participar en la represión de 2018. El documento señala que la violencia, que dejó más de 300 muertos, fue ordenada desde los niveles más altos del Gobierno e incluyó ejecuciones extrajudiciales. 

🇧🇷 🇺🇸 La cancillería brasileña acusó a EE.UU. de distorsionar las decisiones del Supremo Tribunal Federal (STF) y reafirmó que no permitirá injerencias externas. La respuesta surge tras las críticas de Washington por el bloqueo de redes sociales estadounidenses y un proyecto en el Congreso de EE.UU. para vetar al juez Alexandre de Moraes.

EJE CENTRAL: ¿TRUMP LE SOLTÓ LA MANO A UCRANIA?

En unos pocos segundos…

  • La reunión entre Trump y Zelensky en Washington, inicialmente enfocada en cerrar el acuerdo de minerales críticos, se tornó tensa y terminó abruptamente. La controversia fue registrada por las cámaras de televisión y rápidamente dio la vuelta al mundo. 

  • La reacción europea fue inmediata, con líderes de 15 países europeos mostrando respaldo a Zelensky. Sin embargo, esta unidad de momento carece de una estrategia para lograr autonomía de EE.UU.

  • Pese al altercado, el acuerdo con EE.UU. sigue en marcha. Todo indica que el acuerdo de minerales críticos entre Washington y Kiev se firmará en los próximos días.

¿Qué pasó?

Trump recibió a Zelensky en la Casa Blanca el viernes para discutir el futuro de la Guerra en Ucrania y negociar el acuerdo de minerales críticos entre Washington y Kiev. El encuentro fue televisado en vivo y dejó en evidencia las tensiones entre los mandatarios. Desde el inicio del encuentro, un reportero incomodó a Zelensky al cuestionarlo por no llevar traje; este fue el primer indicio de tensión, que luego se intensificó. Finalmente, la reunión terminó con el acuerdo suspendido y se le pidió al presidente ucraniano que deje la Casa Blanca.

El contexto. Hace unas semanas, una delegación de Estados Unidos y Rusia se habían reunido en Arabia Saudita para discutir el futuro de Ucrania, excluyendo tanto a Ucrania como a la Unión Europea. Un día después, en Miami, Trump culpó a Ucrania de haber iniciado la guerra y calificó al presidente Volodymyr Zelensky de “dictador” por no convocar elecciones y por gobernar su país con menos de un 4% de aprobación. Después, Trump se desdijo diciendo irónicamente que “no recordaba haber dicho eso” sobre Zelensky.

¿Por qué es importante?

  • El liderazgo y la unidad de occidente: Después de la fallida reunión en la Casa Blanca, varios líderes europeos expresaron rápidamente su apoyo a Zelensky en redes sociales. Dos días después, por iniciativa del Reino Unido, los líderes de 15 países europeos se reunieron con Zelensky y se tomaron una foto en señal de apoyo. Esto refleja la falta de cohesión en la OTAN y una disputa por el liderazgo de EE. UU. en Occidente.

  • Los cambios en la política exterior de EE.UU.: Trump ha cambiado notablemente la política exterior de EE. UU., acercándose más a Rusia y poniendo en duda el apoyo a Ucrania. A diferencia de China o Rusia, la política exterior de EE. UU. parece ser más inestable, lo que podría afectar la credibilidad y confianza de Washington en el futuro. 

  • El nuevo estilo de diplomacia moderna: Hace algunos años hubiera sido impensado imaginar una escena pública como la que se vio este fin de semana. Un presidente extranjero recibido en la Casa Blanca con comentarios irónicos, siendo enfrentado por su anfitrión y plantando sus diferencias de manera directa y televisada. La vieja diplomacia, donde todo estaba ya preparado, discutido, y cuidadosamente organizado antes de llegar a los medios, quedó atrás.

¿Cómo impacta?

  • Fortalecimiento de Rusia. La presión de Trump sobre Ucrania y su acercamiento a Putin refuerzan la posición de Rusia y podrían darle legitimidad a sus acciones en el campo de batalla. No solo EE. UU. y Rusia comenzaron negociaciones bilaterales en Arabia Saudita, sino que también votaron juntos en la ONU: primero, en la Asamblea, rechazando una resolución europea que condenaba las acciones de Moscú; luego, en el Consejo de Seguridad, apoyando el fin del conflicto sin mencionar la agresión y ocupación rusa.

  • Aislamiento de Ucrania. Ucrania pierde el apoyo crucial de Estados Unidos en su conflicto con Rusia. Junto a eso, distintos países aliados al gobierno de Trump también abandonaron su postura de apoyo incondicional en organismos internacionales. Entre ellos, Israel, El Salvador y Argentina.

  • El rol de JD Vance.  La postura firme y el alto perfil del vicepresidente estadounidense JD Vance en la reunión lo muestran como una figura de cada vez más prominencia en el partido republicano. En la reunión, opacó de manera llamativa al Secretario de Estado, Marco Rubio, y se enfrentó directamente a Zelensky. ¿Vance se perfila cada vez más como el sucesor de Trump?

¿Cómo sigue?

  • Posible “acuerdo de paz” entre EE.UU. y Rusia. No debería sorprender a nadie si pronto se anuncia un acuerdo de paz entre EE. UU. y Rusia, sin incluir a Ucrania y tal vez a la Unión Europea. Aunque eso no termine con los enfrentamientos entre Rusia y Ucrania, podría significar el reconocimiento formal por parte de EE. UU. de al menos algunas de las zonas ocupadas por Rusia, el fin del apoyo de la Casa Blanca a Ucrania y una mayor presión sobre Europa y Latinoamérica para aceptar la nueva situación. 

  • Zelensky anunció que estaría de acuerdo con avanzar finalmente con la firma del acuerdo de minerales críticos, objetivo que había quedado trunco luego de su reunión en el Salón Oval. Firmarlo, significa una victoria para la estrategia negociadora de Trump.

Nuestra mirada en Órbita: La victoria de Trump marcó la transición definitiva de un “mundo basado en reglas” a un “mundo basado en acuerdos”. Trump está dispuesto a conseguir la paz en Ucrania (o al menos poder venderla como un logro) a cualquier costo, incluso si eso implica alejarse de los aliados europeos que Estados Unidos ha tenido durante los últimos 80 años.

Para Ucrania, esto significa que casi con seguridad deberá realizar dolorosas concesiones territoriales, renunciar a su anhelo de formar parte de la OTAN, y convertirse en un Estado neutral y tapón entre la alianza atlántica y Rusia. Zelensky es consciente de este escenario, y fue a la Casa Blanca a cerrar un acuerdo que le permita estirar el conflicto y evitar ese desenlace, pero también a intentar llevarse alguna garantía de seguridad. Trump, en cambio, eludió la posición de aliado e intentó cimentar su rol de pacificador. El altercado se dio cuando Zelensky quiso dirimir esta controversia de forma pública y frente a la prensa mundial.

Días atrás, Macron y Starmer habían estado en Washington y cumplieron a la perfección con el juego que les proponía Trump: cierta deferencia e indulgencia, dejando de lado sus provocaciones contra Europa. Zelensky optó por desafiar a Trump en su propia casa y ante cientos de cámaras que captaron en vivo la discusión. En definitiva, se trató de un episodio con más impacto visual que factual. Luego de abandonar Estados Unidos, Zelensky agradeció a Trump y aseguró que desea avanzar en la firma del acuerdo. Con Trump en la Casa Blanca, la extravagancia estará a la orden del día y presenciaremos una diplomacia mucho menos protocolar que la que estábamos acostumbrados. 

FUERA DE ÓRBITA: EL RETORNO DEL CRISTIANISMO EN ESTADOS UNIDOS

¿El cristianismo en EE.UU. ha encontrado un nuevo impulso tras años de declive? Un nuevo estudio del Pew Research Center sugiere que, tras años de declive, la reducción de la población cristiana parece haberse estabilizado en torno al 62%. Este aparente freno en la secularización coincide con figuras como J.D. Vance, quien pasó de ser ateo a convertirse en un católico tradicionalista. Su caso ilustra cómo algunos sectores del conservadurismo estadounidense están redescubriendo la religión no solo como creencia, sino como un proyecto político y cultural en tiempos de cambio.

X-ORBITANTE

El mundo no se detiene.
Nosotros tampoco.

Mientras los eventos globales siguen su curso, en Órbita continuamos gravitando alrededor de lo que realmente importa.

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected].
 

¿Alguien te reenvió este correo?
Suscribite y empezá a darle la vuelta al mundo
en menos de 10 minutos

Hasta la próxima vuelta 🪐