Habemus León

🪐 EE.UU. y China llegan a un acuerdo comercial, Zelensky se reunirá con Putin y encuentran documentos nazis en los tribunales de Buenos Aires.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 12 de mayo de 1982, Juan Pablo II sufrió un segundo atentado en Portugal. El agresor, Juan María Fernández y Krohn, un sacerdote español, no logró herirlo de gravedad. Según declaró, se oponía a las reformas en la Iglesia y creía que el Papa era un agente comunista enviado por la Unión Soviética. Tras ser liberado en el año 2000, Fernández y Krohn intentó agredir al Rey de Bélgica y fue nuevamente detenido. En los últimos años, abrió un blog desde donde criticó duramente al papado de Francisco. Hoy, la Iglesia Católica se enfrenta a una nueva etapa con la llegada de León XIV, un pontífice que hereda tensiones, desafíos y expectativas globales. De eso hablaremos en el eje central de hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • Estados Unidos y China discuten un nuevo esquema comercial;

  • Zelensky se reunirá con Putin el 15 de mayo;

  • Encuentran cajas con documentos nazis en el Palacio de Tribunales de Buenos Aires;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

VUELTA AL MUNDO

🇮🇳 🇵🇰 India y Pakistán acordaron un alto el fuego inmediato, bajo la mediación de EE.UU., tras cuatro días de escaramuzas y ataques contra instalaciones militares en ambos territorios. Horas después, India denunció una violación del pacto y autorizó a sus comandantes a responder ante nuevos incidentes.

🇺🇦 🇷🇺 Zelensky aceptó la propuesta de Putin de reunirse en Turquía el 15 de mayo para discutir el futuro del conflicto. La propuesta llega tras el pedido conjunto de Ucrania y líderes de la OTAN, en diálogo con Trump, para un cese al fuego de 30 días. Putin rechazó el ultimátum, pero propuso abrir negociaciones, algo que no sucede desde las primeras semanas de la invasión rusa en 2022.

🇺🇸 🇨🇳 EE.UU. y China habrían acordado un nuevo esquema comercial tras conversaciones en Ginebra. Previo al encuentro, Trump anticipó una posible baja de aranceles del 145 % al 80 % y calificó el encuentro como “un reinicio total, amistoso y constructivo”. Los detalles se conocerán hoy.

🇺🇸 🇬🇧 EE.UU. y Reino Unido firmaron un acuerdo comercial. Washington reducirá aranceles a autos y motores británicos a cambio de mayor acceso para carne y productos químicos de EE.UU. Aunque se mantiene un arancel del 10 %, es el primer acuerdo tras la ofensiva arancelaria y el primero de este tipo en más de 14 años.

🇷🇺 Putin recibió en Moscú a más de 20 líderes mundiales, incluidos Xi, Lula y Maduro, para las celebraciones del 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. Xi y Putin firmaron una declaración conjunta para “acelerar la transición hacia un mundo multipolar”.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇻🇪 🇺🇸 La administración Trump advirtió a Venezuela que, si no libera a 11 presos políticos (9 estadounidenses, un argentino y un israelí), intervendrá como lo hizo en la embajada argentina en Caracas. Maduro exige levantar sanciones y permitir exportaciones petroleras, además de un canje asimétrico por narcotraficantes detenidos en El Salvador, pedidos rechazados por la Casa Blanca.

🇪🇨 🇨🇴 Once militares ecuatorianos murieron en una emboscada de disidentes de las FARC en la Amazonía. El ataque ocurre en medio del auge del narcotráfico entre Colombia y Ecuador rumbo a EE. UU. y Europa. La Fiscalía ecuatoriana investiga el hecho como “terrorismo”. 

🇲🇽 El Gobierno de México demandó a Google por renombrar como “Golfo de América” al Golfo de México en su plataforma en EE. UU., tras el decreto del presidente Trump. Sheinbaum señaló que su gobierno sólo busca que se cumpla con dicho decreto, que renombra el Golfo de México en la parte continental que le pertenece a Estados Unidos.

EJE CENTRAL

Habemos León

En unos pocos segundos…

• Un papa de raíces múltiples y fuerte conexión latinoamericana. Robert Prevost, nacido en Chicago y nacionalizado peruano, se convierte en el primer papa agustino y el primero de origen estadounidense. Su trayectoria pastoral en Perú lo posiciona como un líder cercano a las comunidades humildes y con sensibilidad regional.

• Entre tradición y renovación. Al elegir el nombre de León XIV, rinde homenaje a León XIII y su legado social. Busca un equilibrio entre la apertura pastoral de Francisco y la tradición y profundidad doctrinal de Benedicto XVI, combinando gestos tradicionales con un discurso moderno.

• Desafíos globales y mirada al sur. Desde su primera homilía, llamó a la paz en Gaza y alertó sobre los riesgos éticos de la inteligencia artificial. Con América Latina, aún clave para el catolicismo global, su elección refuerza la posibilidad de una Iglesia más viva, dialogante y comprometida con los dilemas del siglo XXI.

¿Qué pasó?

Nacido en Chicago en 1955, Robert Francis Prevost fue elegido como el 267º Papa tras la cuarta votación del cónclave. Es el primer Pontífice de la orden agustina, segundo del continente americano y primero de origen estadounidense. Hijo de padre de ascendencia francesa e italiana y madre de origen español, ingresó a la Orden de San Agustín y fue ordenado sacerdote en 1982. 

Con una trayectoria arraigada a Perú, después de haber sido enviado como misionero (1985) y donde trabajó durante más de 20 años en zonas rurales del norte del país, especialmente en Chulucanas y Chiclayo, en 2015 se nacionalizó peruano. Su labor pastoral y educativa le valió el reconocimiento y cariño de la población peruana.

El Papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, en 2015, creciendo en responsabilidades clericales y posteriormente Cardenal, en septiembre de 2023.

¿Por qué es importante?

• Retomando el legado de León XIII: Al elegir el nombre de León XIV, Prevost rindió homenaje a León XIII, Papa entre 1878 y 1903, en un mundo sacudido por las consecuencias de la Revolución Francesa, la industrialización y el auge del socialismo y el liberalismo. León XIII es recordado por su encíclica Rerum Novarum (1891), considerada el acta fundacional de la Doctrina Social de la Iglesia, al defender los derechos de los trabajadores y condenar tanto los abusos del capitalismo como la amenaza del comunismo. Esta decisión de Prevost marca una clara señal de continuidad: una Iglesia socialmente comprometida, pero también anclada en la custodia de la tradición doctrinal y teológica. 

• Un Papa "puente" entre tradiciones y reformas: El desafío para León XIV es enorme. Como ya analizamos en ÓRBITA, Francisco dejó una Iglesia más humana, sencilla y globalmente comprometida, que hasta tensó los márgenes tradicionales del Vaticano. En sus primeros gestos, el nuevo Pontífice ha elogiado la apertura de su antecesor, pero también ha reivindicado la liturgia y los signos de autoridad, como se vio en el rezo del Padre Nuestro en latín o en su decisión de volver a usar la muceta roja, al ser presentado. Su perfil conciliador busca unir a una Iglesia atravesada por corrientes progresistas y conservadoras, combinando la profundidad doctrinal con la vocación pastoral. Hijo de la tradición anglosajona y formado en América Latina, León XIV encarna un liderazgo capaz de dialogar entre culturas, generaciones y visiones de la Iglesia.

• El primer Papa estadounidense: En marzo mencionamos en ÓRBITA el crecimiento del catolicismo en Estados Unidos, especialmente entre sectores conservadores e inmigrantes latinos. Hoy, el catolicismo es la segunda religión del país: el 20 % de los estadounidenses se identifica como católico, sólo superado por el protestantismo. Incluso, el actual vicepresidente y varios ministros se consideran católicos practicantes. Sin embargo, esto no implica que Prevost haya sido el candidato favorito del trumpismo. Como cardenal, se expresó en contra de las políticas migratorias de Donald Trump e incluso cuestionó abiertamente a figuras como J.D. Vance en redes sociales. De hecho, el exasesor ultraconservador de Trump, Steve Bannon, afirmó que, de ser elegido, Prevost sería una elección "desafortunada", y expresó su preferencia por el cardenal conservador de Guinea, Robert Sarah.

¿Cómo impacta?

A nivel global: En su primera homilía dominical, León XIV lanzó un contundente llamado a la paz, en medio de un escenario internacional de tensiones y guerras. “Pido humildemente, en nombre de toda la Iglesia, que cese la violencia en Ucrania, en Gaza y en todos los rincones donde se está librando, poco a poco, una Tercera Guerra Mundial”, afirmó, evocando el 80° aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. Además, sorprendió al introducir por primera vez en una homilía papal una advertencia sobre la inteligencia artificial: “La humanidad se encuentra ante una nueva revolución, como lo fue la industrial en tiempos de León XIII. El desarrollo acelerado de la inteligencia artificial plantea interrogantes éticos y antropológicos que no podemos ignorar”. Su mensaje se leyó como una intención clara de que el Vaticano recupere voz global frente a los desafíos tecnológicos, sociales y éticos del siglo XXI.

En América Latina y Argentina: La elección de León XIV fue recibida con entusiasmo en América Latina. Su vínculo profundo con Perú, su nacionalización y su trayectoria pastoral lo posicionan como un Pontífice con sensibilidad hacia las problemáticas regionales. León XIV también ha mostrado, ya desde su elección, gestos de cercanía al continente al dirigir su primer saludo “Urbi et Orbi” en español. Milei, por su parte, emitió un comunicado destacando el liderazgo de León XIV como una luz guía en tiempos de confusión y fragmentación, elevando oraciones por su misión de renovación espiritual y defensa de la dignidad humana.

¿Cómo sigue?

El domingo 18 de mayo será la misa inaugural de su pontificado, donde estarán presentes líderes de todo el mundo. Milei confirmó su presencia.

 El pontífice mantendrá su primera audiencia general con los fieles el próximo 21 de mayo y tres días después, el 24, con la Curia y los trabajadores del Vaticano.

El papa León XIV deberá decidir pronto sobre su primer viaje oficial. Una de las opciones principales es retomar la visita a Turquía, que el papa Francisco había planeado antes de que su salud lo impidiera. El viaje, que podría realizarse este mes, conmemoraría los 1.700 años del Concilio de Nicea, donde se definieron pilares esenciales del cristianismo, como la Trinidad y la naturaleza de Jesús.

Nuestra mirada en Órbita:

La elección de León XIV consagra una trayectoria pastoral cercana a los fieles y encarna la convergencia de culturas: un Papa estadounidense con alma latinoamericana.

La Iglesia atraviesa un momento bisagra, enfrentando desafíos como la necesidad de reforma interna y la pérdida de influencia en Occidente, pero también la oportunidad de recuperar su rol como guía moral en un mundo incierto. León XIV parece dispuesto a asumir ese papel, como lo hizo León XIII en tiempos de transformación.

Que sea el primer papa agustino —pese a que la orden fue fundada en 1244— rompe con la tradición del Colegio Cardenalicio, históricamente inclinado a clérigos seculares o de órdenes más visibles. La Regla de San Agustín, escrita en el siglo V, se basa en tres pilares: vida en comunidad, búsqueda interior de Dios y caridad fraterna. Su elección apunta a un equilibrio entre la contemplación de Benedicto XVI y la acción de Francisco.

América Latina sigue siendo clave: concentra al 41 % de los católicos del mundo, pero muestra un crecimiento estancado (+0,2 %). Con León XIV, la Iglesia tiene la oportunidad de renovar su compromiso con una fé viva, capaz de dialogar con el mundo sin perder su esencia.

FUERA DE ORBITA

Hallazgo nazi en los tribunales porteños

Un descubrimiento inesperado sacudió al Palacio de Tribunales de Buenos Aires: cajas olvidadas desde 1941 fueron halladas en un subsuelo de la Corte Suprema, conteniendo material de propaganda nazi. Las cajas habían llegado desde Japón, bajo el amparo de la embajada alemana, e incluían fotos, postales, publicaciones y documentos de organizaciones vinculadas al régimen de Hitler. Durante años, su existencia fue un misterio. Ahora, tras la apertura encabezada por el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, y con participación del Museo del Holocausto y la comunidad judía, comienza un meticuloso trabajo para evaluar su valor histórico. Se conjetura con que los documentos formaban parte de la investigación de la Comisión de Actividades Anti-Argentinas, que pesquisó las maniobras nazi-fascistas en Argentina durante la Segunda Guerra Mundial. 

X-ORBITANTE

¿Qué tuitearon los líderes globales?

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
 Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐