100 días de la revolución Trump

🪐EE.UU. y Ucrania firman el postergado acuerdo de minerales críticos, renuncia una figura clave del gabinete de Lula, y sobre la utilización de IA para negociaciones diplomáticas.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 5 de mayo de 2023, la Organización Mundial de la Salud declaró el fin de la pandemia de COVID-19. Esta crisis, que comenzó a finales de 2019, tuvo un alto costo para la administración Trump, y pudo haber sido un factor decisivo en la victoria de Biden en 2020. Tras esa derrota, parecía improbable que, pocos años después, estuviéramos hablando de los explosivos primeros 100 días del segundo mandato de Trump. Este será el eje central que abordaremos hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • EE.UU. y Ucrania firman el postergado acuerdo de minerales críticos;

  • Renuncia una figura clave del gabinete de Lula, envuelto en un escándalo de corrupción;

  • La utilización de IA para llevar adelante negociaciones diplomáticas;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 🇺🇦 EE.UU. y Ucrania firmaron un acuerdo para compartir ingresos de minerales críticos a través de un fondo conjunto. Aunque el acuerdo no incluye garantías de seguridad explícitas, busca atraer inversiones privadas para la reconstrucción de Ucrania y reducir la dependencia de Estados Unidos de suministros de minerales críticos provenientes de China.

🇨🇳 🇺🇸 China confirmó que EE.UU. busca reanudar las conversaciones comerciales. Por ahora, solo hay “evaluación”, pero los mercados reaccionaron con optimismo ante una posible distensión.

🇰🇷 Lee Ju Ho asumió como nuevo presidente interino tras la dimisión de Han Duck Soo. Es el tercer mandatario provisional en menos de seis meses. Prometió estabilidad hasta las elecciones del 3 de junio, en un país atrapado en una crisis de liderazgo.

🇦🇺 Anthony Albanese logró un segundo mandato tras una inesperada remontada. El líder conservador Peter Dutton perdió hasta su banca, en lo que muchos ven como otra reacción contra la figura de Trump.

🇬🇧 En las elecciones locales del Reino Unido, Reform UK sorprendió ganando dos alcaldías clave, Greater Lincolnshire y Hull & East Yorkshire. Los laboristas y conservadores se reparten el resto, pero ninguno domina. Todo indica que el partido de Nigel Farage tendrá un rol protagónico en la política británica de los próximos años.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇧🇷 Renunció el ministro de Seguridad de Lula tras ser vinculado a un caso de corrupción en el que se desviaron U$S 1.100 millones de fondos jubilatorios entre 2019 y 2024. Lupi niega haber participado, pero su salida debilita al gobierno en plena caída de imagen e inflación en alza, y lo priva de un aliado clave en las alianzas del Partido de los Trabajadores rumbo a las presidenciales de 2026.

🇻🇪 🇬🇾 La Corte Internacional de Justicia advirtió a Venezuela que no celebre las elecciones previstas para el 25 de mayo en el Esequibo, territorio en disputa con Guyana. La disposición responde a un pedido de Guayana, que denunció una violación por parte de Caracas.

🌐 Los cancilleres del Mercosur se reunieron en Buenos Aires y acordaron sumar 50 productos a la lista de excepciones del arancel externo común. Reportaron avances en las negociaciones con EFTA y Emiratos Árabes, que podrían firmarse en 2025. Se confirmó que la Cumbre de Presidentes será el 2 y 3 de julio en el Palacio San Martín. ​

EJE CENTRAL

100 días de la revolución Trump

En unos pocos segundos…

• Trump desata una revolución interna y externa: En solo 100 días, firmó 217 órdenes ejecutivas, reestructuró el Estado, despidió miles de empleados y lanzó una cruzada contra la inmigración y la cultura “woke”.

• Aranceles y alianzas al rojo vivo: Intensificó la guerra comercial con China, impuso tarifas a aliados como Europa y Canadá, y recortó fondos a la ONU, la OTAN y USAID. Busca reescribir las reglas del orden internacional con una agenda unilateral y disruptiva.

• Latinoamérica, entre castigos y privilegios: Con Marco Rubio como arquitecto regional, EE.UU. endureció su política migratoria y comercial. Sin embargo, países ideológicamente alineados como Argentina obtuvieron respaldo financiero clave y acceso directo a Washington.

¿Qué pasó?

La semana pasada se cumplieron los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump. Su gobierno ha impulsado una reestructuración agresiva del Estado, con recortes de agencias, despidos masivos y nuevas medidas contra la inmigración ilegal. En lo económico, impuso aranceles a las importaciones para incentivar la relocalización de empresas en EE.UU. En el plano internacional, busca redefinir alianzas clave como la OTAN y fortalecer su apoyo a Netanyahu, además de presionar por un alto el fuego en Ucrania.

Trump ha firmado 217 órdenes ejecutivas —un récord histórico—, muchas destinadas a desmantelar políticas de Biden. Respaldado por un equipo cohesionado (con figuras como Elon Musk, Marco Rubio y Kristi Noem) y el control republicano del Congreso, ha avanzado con rapidez, mientras los demócratas enfrentan divisiones internas.

Sin embargo, su popularidad cayó del 52% al 44%, en medio de protestas crecientes por sus políticas migratorias, económicas y de derechos civiles. Al mismo tiempo, tribunales y otras instituciones comenzaron a frenar parte de su agenda, sumando incertidumbre al escenario político.

¿Por qué es importante?

• En la política internacional, Trump ha promovido una reconfiguración de las alianzas tradicionales con un enfoque unilateral y confrontativo, en claro contraste con la administración Biden. La competencia estratégica con China es el único eje de continuidad entre ambos gobiernos. Ha criticado a Europa y Canadá por depender de la protección militar de EE.UU. sin asumir mayores responsabilidades. Además, ha reducido el compromiso de EE.UU. con organismos multilaterales como la ONU y la OTAN, y ha recortado significativamente los fondos destinados a la agencia de cooperación USAID. En la guerra de Ucrania, ha presionado tanto a Kiev como a Moscú, una postura que ha generado críticas entre quienes responsabilizan exclusivamente a Putin. También ha reafirmado su apoyo a Netanyahu en el conflicto de Gaza y ha asumido una postura más dura en las negociaciones sobre el programa nuclear iraní, complicando aún más el panorama diplomático en Medio Oriente. 

• En lo económico, ha profundizado un enfoque proteccionista. Las tarifas han sido su herramienta principal, aplicadas no solo contra China sino también a productos provenientes de aliados como la Unión Europea. Estas medidas, que afectan sectores como el acero, aluminio y electrónicos, buscan proteger la industria estadounidense y reducir el déficit comercial.

• En el ámbito cultural, ha intensificado su ofensiva contra la cultura “woke”. Ha acusado a universidades de ser centros de adoctrinamiento progresista y utiliza las redes sociales para atacar a la “izquierda radical”, a la que vincula con criminales, narcotraficantes y otros actores violentos.

¿Cómo impacta?

A nivel global: El segundo mandato de Trump está acelerando una transformación hacia un orden internacional fragmentado y tendiente a la bipolaridad, donde la competencia estratégica con China se intensifica. Su enfoque unilateral y el principio de "America First" han debilitado instituciones clave como la ONU, la OTAN y la USAID, reduciendo el papel de EE.UU. como líder del sistema liberal post-Segunda Guerra Mundial. Este repliegue ha abierto vacíos que China y otras potencias están aprovechando para expandir su influencia, promoviendo modelos alternativos de gobernanza. Al mismo tiempo, la economía global se fragmenta, con bloques económicos más definidos y una interdependencia en declive. Esto obliga a las potencias medianas (ej. Europa, India, Brasil) a tomar decisiones estratégicas que limitan su autonomía.

En América Latina: Con Marco Rubio como Secretario de Estado y Asesor de Seguridad Nacional, la política de EE.UU. ha priorizado la seguridad interna y el control migratorio, generando tensiones con México y Colombia. Su enfoque ha puesto al Canal de Panamá como un punto clave en la competencia con China. La postura de EE.UU. sobre Venezuela sigue siendo divisiva, con algunos acercamientos a Maduro, mientras que su relación con El Salvador, bajo Nayib Bukele, ha sido más ideológica, destacando la crítica a la cultura “woke” y la lucha contra la delincuencia. El Brasil de Lula, distanciado ideológicamente de Trump, por ahora parece salir ileso sin llamar demasiado la atención.

En Argentina: La relación ideológica entre Trump y el presidente Milei ha fortalecido los lazos bilaterales. Esta relación se ha reflejado en visitas clave, como la del jefe del Comando Sur y la del Secretario del Tesoro a Buenos Aires. Aunque Argentina no ha estado exenta de los aranceles comerciales, ha recibido apoyo en el FMI y la garantía de un crédito del tesoro estadounidense ante un shock externo.

¿Cómo sigue?

En los próximos meses, Trump probablemente enfrentará desafíos tanto internos como externos.

En julio vence la pausa a los aranceles recíprocos impuestos para todos los países, excepto para China, que siguen vigentes.

 La caída en las encuestas podría indicar un endurecimiento de la oposición interna, lo que podría llevar a un aumento en las protestas y manifestaciones en EE. UU., así como un enfoque más cauteloso por parte de los tribunales y otras instituciones clave

Nuestra mirada en Órbita:

Algunos expertos dicen que Trump está llevando a cabo una estrategia opuesta a la de Henry Kissinger en los años 70. En lugar de acercarse a China para contrarrestar a la Unión Soviética, como hizo Nixon, Trump buscaría acercarse a Rusia para frenar la influencia de China. Sin embargo, hoy en día, China y Rusia tienen una relación de cooperación fuerte, con intereses comunes en energía, seguridad y su oposición a Estados Unidos. Esto hace difícil que Washington logre dividir a estos dos países. Además, la desconfianza histórica entre Estados Unidos y Rusia, junto con la creciente dependencia económica entre Rusia y China, hace que esta estrategia de Trump no sea probable que funcione a corto plazo.

Mientras tanto, China ha aumentado su presencia diplomática en el mundo, con 274 misiones en 176 países. En cambio, Estados Unidos planea reducir su red diplomática. Trump ha propuesto recortar más de $30 mil millones del presupuesto del Departamento de Estado para el año fiscal 2026, lo que podría significar el cierre de hasta 30 embajadas y consulados, especialmente en África y Europa. También se han propuesto recortes en la ayuda exterior y en agencias como USAID. Este enfoque de Trump es muy diferente al de China, que busca expandir su influencia global mediante una mayor presencia diplomática. Si Estados Unidos reduce su red diplomática, podría perder capacidad para influir en los asuntos internacionales, lo que dejaría espacio para que países como China y Rusia aumenten su influencia en regiones clave.

Además, la administración Trump ha disminuido su participación en organismos internacionales importantes, como la ONU y la OTAN, y ha cuestionado las normas internacionales establecidas. Esto plantea la pregunta de si sería mejor o peor un mundo sin la ONU. El Consejo de Seguridad de la ONU, creado después de la Segunda Guerra Mundial, refleja el poder de las naciones victoriosas y busca evitar conflictos a través de la diplomacia. Aunque se critica su estructura y el poder de veto de los miembros permanentes, sigue siendo uno de los pocos mecanismos efectivos para resolver disputas sin recurrir a la violencia.

Tal como había proyectado Órbita, el segundo mandato de Trump ha favorecido vínculos bilaterales con gobiernos y figuras afines en lo ideológico o personal, incluso por encima de los socios tradicionales de EE.UU. El caso de Argentina es especialmente ilustrativo: pese a verse afectada por la política arancelaria de Washington —que ha exacerbado la volatilidad financiera global y generado incertidumbre en los flujos comerciales—, la administración de Milei ha obtenido beneficios concretos. Entre ellos, un respaldo explícito del Tesoro ante eventuales shocks cambiarios y señales favorables en las negociaciones con el FMI, que ayudaron a destrabar el acuerdo. Esta relación preferencial marca un giro en la política exterior estadounidense, que parece privilegiar la afinidad ideológica por sobre la geoestrategia clásica o la institucionalidad multilateral.

FUERA DE ORBITA

¿El futuro de la diplomacIA?

Ante un escenario global inestable, se desarrollan modelos de inteligencia artificial (IA) para asistir en negociaciones diplomáticas. El más avanzado, Strategic Headwinds, creado por el CSIS con apoyo del gobierno de EE. UU., simula acuerdos de paz entre Rusia y Ucrania. Usa datos de expertos, medios y 374 acuerdos previos para generar borradores y evaluar su viabilidad para cada actor involucrado. El proyecto incluye bots que imitan a líderes como Xi Jinping o figuras históricas. También se incorporan modelos de teoría de juegos, como Predictioneer’s Game, que predijo correctamente negociaciones sobre Ucrania en 2025 y cambios en la postura israelí tras la muerte de líderes de Hamás. Aunque prometedora, la IA aún muestra limitaciones: algunos modelos son demasiado agresivos o conciliadores. 

X-ORBITANTE

¿Qué tuitearon los líderes globales?

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
 Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐